Cese al fuego con bloques y frentes que lidera alias ‘Calarcá’ finaliza este 15 abril
Las partes en negociación buscan que esta medida bilateral que ya cumple un año se prorrogue

Proceso de paz Gobierno y bloques y frentes liderados por alias 'Calarcá'
Bogotá
El cese al fuego vigente dentro del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y los bloques y frentes que lidera alias ‘Calarcá’ se vence este 15 de abril. Esta medida bilateral ya cumple un año y las partes en negociación esperan que se concrete una nueva prórroga que será decisión del presidente Gustavo Petro.
Las delegaciones sostuvieron una reunión extraordinaria este fin de semana en el Meta, donde se hablaron de temas ambientales, en especial para Caquetá, Meta y Guaviare, también se reiteró la importancia de respetar a la población civil. Esta mesa de conversaciones tiene avances en temas como tierras, proyectos productivos y la conformación de reservas campesinas.
Según pudo conocer Caracol Radio, en el encuentro estuvo presente Andrey Avendaño, vocero del Frente 33 que opera en el Catatumbo, Norte de Santander, cuyo tema estuvo sobre la mesa ante los ataques del ELN.
Frente al cese al fuego
La urgencia de una reunión técnica para acordar las medidas que garanticen un adecuado monitoreo de las reglas y compromisos del cese. Esta reunión se realizará entre los días 28 al 30 de abril próximo.
Revisar las condiciones requeridas para el buen funcionamiento de los mecanismos en sus instancias nacional, regional y local, a la mayor brevedad y adelantar un riguroso seguimiento. (Los mecanismos de Tibú, Anori, Vistahermosa, Puerto Concordia y San Vicente del Caguán son prioritarios).
Atender las controversias sobre DIH y DDHH señaladas por el Mecanismo de Verificación y Monitoreo. Se solicitará al Comité Internacional de la Cruz Roja jornadas de capacitación.
Un plan para el cumplimiento de compromisos previos con una comisión de seguimiento a situaciones especiales que han sido acordadas, tales como la desaparición forzada, minas, firmantes de acuerdos de paz, respeto a la vida, libertad y bienes de la población civil.
Fortalecer el cese, si se prórroga, con ajustes que le permitan al Mecanismo de Monitoreo un enfoque territorial, hacer mayor claridad en la prevención y coordinación, mejorar la comunicación, garantizar la presencia institucional, brindar garantías para las comunidades y lograr compromisos sobre comportamientos que promuevan la protección de la población.
De inmediato se realizará una comisión, de seguimiento humanitaria y de DDHH, en Tibú, Norte de Santander, para evaluar las observaciones y denuncias de sectores de la población, escuchando a las comunidades y atendiendo sus propuestas para robustecer el proceso de paz, invitando a la Misión de la ONU, MAPP-OEA, Iglesias, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, la gobernación de Norte de Santander y países garantes.
Las delegaciones del Gobierno y de los bloques y frentes que lidera alias ‘Calarcá’ piden garantías que blinden estas conversaciones de paz porque hechos como los ocurridos con Giovanny Rojas alias ‘Araña’, quien fue detenido en plena participación del proceso de paz y ahora el aval de la extradición de Gabriel Yepes Mejía alias “H.H” quien lidera Comuneros del Sur, cuyos diálogos son los más avanzados, generan en otras mesas desconfianza a la hora de avanzar en las negociaciones.
Las delegaciones se dedicarán en los siguientes meses a:
Definir una visión estratégica conjunta. Para esto se hará una reunión de las delegaciones dentro de los primeros 15 días de mayo de 2025, para lo cual el gobierno brindará las garantías necesarias.
Abordar la agenda temática con los asuntos relativos a justicia, armas, víctimas, gobernanza territorial e incorporación al Estado Social de Derecho.
Elaborar un plan de no retorno del proceso que cuente con una metodología clara para esta etapa, ordene las prioridades de la discusión y mejore el funcionamiento de la Mesa.
Se cuenta con un enfoque territorial considerando las diversas situaciones regionales, que contemple la posibilidad de hacer procesos y pilotos para la transición de combatientes y territorios, con metodología y garantías efectivas.
Construir un acuerdo sobre mujer y género que incorpore los elementos y propuestas recogidas en los distintos foros y escenarios de diálogo social.
El séptimo ciclo se realizará en Villavicencio, entre el 18 y 24 de mayo de 2025.