Actualidad

Qué se hace en los días de Lunes Santo a Viernes Santo: esto establece la Iglesia Católica

Agéndese para el calendario litúrgico de Semana Santa en Colombia

Semana Santa en Colombia 2025: calendario litúrgico

Semana Santa en Colombia 2025: calendario litúrgico

Inició oficialmente la Semana Santa en Colombia y en el Mundo. Una época de reflexión y descanso que está establecida para conmemorar los últimos días de Jesucristo. Un conjunto de fechas litúrgicas llenas de significado y solemnidad, con diferentes tradiciones que se han instaurado a lo largo del tiempo.

Colombia es un país laico, pero la realidad es que el 63,3% de los colombianos se identifican de fe católica. Y aunque encuestas del DANE han reportado una disminución en la afiliación durante los últimos años, lo cierto es que es la religión predominante en el territorio nacional.

Por eso, es importante que los colombianos conozcan cuáles son las principales actividades y lo que se debe hacer cada día, según el catolicismo, para que la Semana Santa sea aprovechada para el fin que fue creada.

Lunes Santo

No hay una liturgia universal específica para este día, pero se celebran misas como cualquier día de Cuaresma. En algunas diócesis o países, se realizan celebraciones especiales, como procesiones o meditaciones centradas en la unción de Jesús en Betania (Juan 12,1-11).

Se recuerda el gesto de María, hermana de Lázaro, que unge a Jesús con perfume, anticipando su sepultura. Curiosamente el mismísimo Lázaro sería resucitado un tiempo después de este pasaje por el mismo Jesucristo, el cual también resucitó de los muertos.

Martes Santo

Tampoco hay una celebración obligatoria a nivel universal, pero se recuerda la anunciación de la traición de Judas y la negación de Pedro. Según el evangelio de Juan 13,21-38, Jesucristo anticipó que sería entregado por su discípulo el Iscariote, ante los judíos que lo perseguían.

El verso más bello del capítulo es el que se encuentra entre el versículo del 21 al 38, donde el maestro les explica que el nuevo mandamiento es amar al prójimo por encima de todo, tal como Cristo lo hizo por su iglesia. Se nos invita a reflexionar sobre la fidelidad a Cristo y la misericordia divina ante la debilidad humana.

Miércoles Santo

Este día es también conocido también como Miércoles de la Traición, ya que se recuerda cuando Judas Iscariote hace el pacto para entregar a Jesús por treinta monedas de plata. En algunas diócesis se celebra la Misa Crismal, aunque litúrgicamente corresponde al Jueves Santo por la mañana.

Jueves Santo

Es uno de los días más importantes. Se celebran dos momentos clave:

Misa Crismal (por la mañana): En la catedral, presidida por el obispo. Se consagra el Santo Crisma y se bendicen los óleos usados en bautismos, confirmaciones, ordenaciones y unciones.

Misa de la Cena del Señor (por la tarde): Inicia el Triduo Pascual. Se conmemora:

Viernes Santo

Día solemne de luto. No se celebra la misa (es el único día del año en que no hay Eucaristía). La Iglesia conmemora la Pasión y Muerte del Señor con una liturgia muy especial:

  • Liturgia de la Pasión del Señor:
  • Lectura de la Pasión según San Juan.
  • Oración universal.
  • Adoración de la Cruz.
  • Comunión (con hostias consagradas el Jueves Santo).
  • Vía Crucis: Muy común en parroquias y procesiones.

Sábado Santo

Es un día de silencio, recogimiento y espera. No se celebra misa durante el día, porque la Iglesia permanece junto al sepulcro de Jesús, meditando su pasión y muerte. Se conmemora el descenso de Cristo al lugar de los muertos (“al Hades”) y su espera antes de la resurrección.

No hay Eucaristía ni otros sacramentos (excepto la confesión y la unción en caso de emergencia).

Domingo de Resurrección

Es la fiesta más grande para los cristianos. Se celebra la Resurrección de Jesucristo, victoria sobre el pecado y la muerte. Es un día de alegría profunda, que inaugura el Tiempo Pascual (50 días hasta Pentecostés). Durante el día se realizan las distintas actividades:

  • Misa solemne de Resurrección.
  • Procesiones del Resucitado (en algunas parroquias).
  • Lecturas que narran el encuentro con Jesús resucitado (por ejemplo, con María Magdalena o los discípulos de Emaús).

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad