Popayán

Esta ciudad de Colombia es patrimonio inmaterial de la UNESCO por sus procesiones de Semana Santa

¿De cuál se trata? Aquí le contamos todo lo que debe saber sobre este destino emblemático en Semana Santa.

Estatua de Jesucristo en una procesión de Popayán, Colombia (Foto vía Getty Images)

Estatua de Jesucristo en una procesión de Popayán, Colombia (Foto vía Getty Images)

La Semana Santa en Colombia se vivirá este 2025 entre los días 13 y 20 de abril, por lo que a lo largo del país se realizarán celebraciones y eventos simbólicos para los creyentes católicos, desde Misas especiales hasta procesiones.

En ese sentido, para múltiples personas, esta es una época ideal para reflexionar y confirmar su fe, así que no se pierden de a programación católica y aprovechan estos días para hacer turismo religioso, pues hay algunas ciudades y municipios en el país que celebran de manera icónica estos 8 días, así que aquí le contaremos sobre una de las ciudades que ha recibido un reconocimiento internacional por sus procesiones en la Semana Santa y las razones.

Contexto sobre la Semana Santa: ¿Cuál es el día más importante de Semana Santa? Explicación de las celebraciones y fechas

¿Cuál es la ciudad de Colombia patrimonio inmaterial por sus procesiones de Semana Santa?

Se trata de Popayán; pues, tal como lo indica el sitio web oficial de la UNESCO, las procesiones realizadas en la capital caucana fueron inscritas en el año 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de esta reconocida entidad internacional.

En ese sentido, además de que Popayán resalta en el país por sus 512 km² llenos de arquitectura colonial, sabores y tradiciones locales que logran cautivar a sus visitantes con un entorno blanco e histórico, ofrece una opción diferente de turismo por su ambiente religioso, sus destinos inolvidables y la calidez de su gente.

A su vez, según la UNESCO, las procesiones de Semana Santa en Popayán, que se celebran desde la época colonial, son una de las más antiguas conmemoraciones tradicionales de toda Colombia, con cinco procesiones dedicadas respectivamente a la Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección, que recorren un itinerario de unos dos kilómetros por el centro de la ciudad, tal como señala.

Le puede interesar: Con gastronomía y chirimía, Popayán le dio la bienvenida a turistas en Semana Santa

Características de las procesiones de Semana Santa en Popayán

Lea también

De acuerdo con el reconocimiento de la UNESCO, los elementos centrales de las procesiones en la capital del departamento del Cauca son los pasos, imágenes representativas de la Pasión de Cristo, creadas y agrupadas con arreglo a normas complejas, que se hacen desfilar con una rica ornamentación floral, así como las estatuas de los pasos, que son de madera y datan su mayoría de finales del siglo XVII, pues son acompañadas en su recorrido por hileras de fieles portadores de cirios y vestidos con hábitos religiosos.

Además, se caracterizan por ser notables tanto en su calidad artística y la ebanistería de los pasos, como en la atmósfera sonora y olfativa de las procesiones, además de que las funciones y responsabilidades de cada uno de los participantes se definen y distribuyen con precisión, marcando una identidad local.

Programación de la Semana Santa en Popayán

Si quiere conocer la programación completa de las procesiones y encuentros religiosos de esta versión 2025 de la Semana Santa en la capital caucana, así como las rutas para llegar y todos los detalles, haga clic en este enlace y consulte cada uno de los eventos con su fecha y hora.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad