¿Qué hace un científico de datos? Puede ganar salarios hasta de 10 millones o más, experta explica
Le contamos todo lo que debe saber en el caso de que esté interesado en trabajar en este tipo de oficio.

Ciencia de datos, dinero colombiano, imágenes de referencia (Getty Images).
En principio, es importante que usted sepa que ser científico de datos es ideal para quienes disfrutan resolver problemas complejos con base en datos. Las personas que se dedican a este campo interdisciplinario extraen conocimiento útil a partir de grandes volúmenes de información, utilizando programación, estadística y aprendizaje automático.
Cabe destacar que un buen científico de datos no solo analiza, sino que traduce hallazgos en recomendaciones claras para quienes no son técnicos. También se requiere ética, ya que el uso indebido de datos puede tener consecuencias con impacto negativo en términos sociales, económicos, políticos, entre otros.
Si usted quiere dedicarse a ser científico de datos, debe adquirir conocimiento o estudiar matemáticas, especialmente estadística y álgebra lineal, ciencia de la computación, ingenierías, programación en lenguajes como Python, machine learning o manejo de bases de datos.
En ese orden de ideas, Caracol Radio habló con Lina Marcela Aguilar, matemática de la Universidad Nacional de Colombia, con magister en matemáticas de la Universidad de los Andes y experta en ciencia de datos, para saber más sobre este tema.
¿Cómo se puede definir el trabajo de un científico de datos?
Aguilar define el quehacer del científico de datos como alguien que investiga e indaga en el pasado para tratar de predecir el futuro y transformar datos en decisiones.
“Lo que hacemos es combinar conocimientos en programación, estadística y negocio, en el que estemos trabajando, para resolver problemas usando datos”, agregó.
También explicó que los científicos de datos tienen variabilidad en el trabajo, al participar en todas las etapas del ciclo de vida de los datos; desde limpiarlos y prepararlos, construir modelos predictivos y transformar los datos en decisiones informadas.
La matemática sostuvo que un científico de datos puede ayudar a entender por qué una empresa pierde clientes o recomendar productos según el comportamiento del usuario. También destacó que los científicos de datos están detrás de modelos de lenguaje actuales como ChatGPT o Deep Seek, siendo fundamentales en su desarrollo y funcionamiento.
¿Cuál es la mejor manera o la que se recomienda para entrar en este mundo?
Aguilar recomendó aprender programación con Python, el lenguaje más usado y con mayor demanda laboral, o R si se busca un enfoque académico.
Adicionalmente, destacó la importancia de adquirir bases de conocimiento en estadística y practicar con datos reales, usando plataformas como Kaggle, Hugging Face o GitHub.
La experta sugirió comenzar por limpiar y explorar datos, realizar visualizaciones y luego avanzar a modelos predictivos como clasificación y regresión. Subrayó el valor de tener un proyecto personal relacionado con una pasión. Por ejemplo, mencionó que analizó sus datos de Spotify para crear su propio Wrapped e invitó a explorar datasets diversos disponibles en internet.
“Otra cosa importante es conectar con la comunidad, que ahorita es muy fácil: en LinkedIn, por ejemplo, en meetups, en eventos. Hay que compartir lo que se hace, aunque no sea perfecto. Publicar avances puede mostrar mucha ilusión y puede abrir muchas puertas”, añadió.
¿Qué hace un científico de datos en su día a día?
Aguilar hizo énfasis en que los datos siempre deben estar vinculados a objetivos de negocio, ayudando a tomar decisiones o mejorar procesos.
Tambiéb le puede interesar:
Algunos ejemplos son predecir productos que pueden gustar según compras previas, agrupar usuarios con intereses comunes para personalizar recomendaciones y analizar qué cambios optimizaron una campaña de marketing.
Asimismo, destacó la importancia de determinar dónde y a quién mostrar cierto tipo de información para maximizar su efectividad. Todas estas preguntas ilustran cómo la ciencia de datos impacta directamente en estrategias y resultados empresariales.
“En general, buscamos patrones que no sean muy evidentes, pero los usamos para tomar mejores decisiones y automatizar”, añadió.
¿Vale la pena ser científico de datos en Colombia?
Según Glassdoor, plataforma que ofrece información oficial sobre sueldos, el rango salarial de un científico de datos, en Colombia, está entre 4.3 y 10.3 millones al mes, con un promedio de 5.7 millones de pesos colombianos.
La matemática resaltó que Colombia está avanzando en ciencia de datos, con empresas cada vez más conscientes del valor de los datos y formando equipos especializados.
El crecimiento de startups, fintech y empresas digitales impulsa esta tendencia. También destacó la existencia de talento local y comunidades activas.
No obstante, advirtió que en compañías pequeñas en proceso de madurar su cultura de datos, suele esperarse que una sola persona cubra múltiples roles. Idealmente, explicó, el trabajo se divide entre científicos de datos, ingenieros de datos y analistas, cada uno encargado de distintas etapas del ciclo de vida de los datos.
“Desde regiones distintas a Bogotá o Medellín, ya es posible trabajar de forma remota con empresas nacionales e internacionales. Es un muy buen momento para formarse y crecer en esta área desde acá, desde Colombia”, concluyó.