Ciencia y medio ambiente

¿Hay que reescribir la historia? Hallazgo en Argentina revela humanos en América hace 21,000 años

Restos prehistóricos en la Pampa argentina podrían cambiar lo que sabemos sobre los primeros pobladores del continente

Nuevo descubrimiento en Argentina puede cambiar la historia

Nuevo descubrimiento en Argentina puede cambiar la historia

La historia tradicional y ampliamente aceptada por científicos indica que el continente americano estuvo despoblado hasta hace unos 15.000 años, cuando los primeros habitantes llegaron desde América desde Asia, a través del estrecho de Bering, un puente de tierra que conectaba Siberia con Alaska. Esto se dio durante la última glaciación, y el éxodo masivo de humanos se dio debido a la búsqueda de nuevas tierras en búsqueda de recursos.

Sin embargo, esta teoría podría cambiar en los próximos años si se confirman los hallazgos de una nueva investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. El descubrimiento que indicaría que había humanos en la región de la Pampa Argentina hace más de 21.000 años.

¿Qué fue lo que se encontró en la Pampa?

Normalmente este tipo de descubrimientos se suelen relacionar con hallazgos de estructuras, restos humanos, herramientas de piedra o artes pictográficos grabados en la roca de alguna caverna. Pero esta ocasión la clave fueron los restos óseos de un animal prehistórico. Se trata del Neosclerocalyptus, el cual es un pariente lejano del armadillo. Este era un coloso acorazado con un cuerpo alargado que contaba con 6 especies en el territorio argentino.

Este gigante encontrado en las afueras de la ciudad de Buenos Aires en Argentina presentaba unas características que fueron desconcertantes para los arqueólogos que lo estudiaron. Las vértebras caudales y algunos fragmentos del caparazón presentaban unas marcas rectas. Algunas más profundas de otras, pero las 32 marquillas se encontraban en forma de ‘V’.

Esto le indicó una cosa a los investigadores, las marcas de hendidura sobre el cuerpo del animal en ese patrón y con tal precisión parecían haber sido hechas por seres humanos del pasado.

Los investigadores aplicaron técnicas de escaneo y las compararon con otras marcas hechas por herramientas de piedra, encontrando coincidencias en la profundidad y ángulo de los cortes. Esto no había podido ser hecho por los grandes animales carnívoros del pasado, sino por los humanos que presuntamente habrían intentado cazar este animal hace miles de años.

¿Qué implicaciones tiene el descubrimiento?

Los huesos del animal prehistórico fueron pasados por métodos de radiocarbono, lo que reveló que el coloso habría muerto hace más de 21.000 años. Esto es importante, ya que justo en esa época los científicos creen que se dio la última glaciación, y es muy anterior a la llegada de los seres humanos al continente, según la teoría del Estrecho de Bering anteriormente mencionada.

De ser así, esto implicaría que lo que se pensaba de el hombre en el continente americano debe ser reevaluado. El Neosclerocalyptus era un animal de grandes proporciones. Estaba altamente defendido por su coraza de los depredadores, por lo que para ser cazado y aprovechado se necesitaban de esquemas de caza muy avanzados para lograr obtenerlo.

De momento las nuevas excavaciones en el lugar se han enfocado a buscar las herramientas que se habrían utilizado para cazar a este animal ancestral. Y en caso de que esto se dé, habría que replantear muchas de las cosas que indica la historia sobre los primeros pobladores de américa. Ya que todo apuntaría a que el continente sudamericano ya tenía ocupación humana mucho antes de la glaciación.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad