Tribunal falla a favor de las mujeres: ordena al gobierno dar a conocer la ‘Píldora del día después’
Los Ministerios de Salud, Educación y de las TIC, así como la Procuraduría, tienen la misión de garantizar el goce de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Directo
Tribunal falla a favor de las mujeres: ordena al gobierno dar a conocer la ‘Píldora del día después’
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
JUSTICIA
Caracol Radio conoció en primicia el fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que ordena a los Ministerios de Salud, Educación y de las TIC, así como a la Procuraduría, a que realicen campañas masivas de información y promoción del método anticonceptivo de emergencia conocido como la “Píldora del día después o post day” y así garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Le puede interesar
Esta alta corporación encontró que en el país no hay educación, ni información suficiente sobre este método de emergencia que le permite a las mujeres prevenir un embarazo no deseado.
En Caracol Radio habló el magistrado, Rodrigo Mazabel, quien asegura que este fallo reivindica los derechos de las mujeres.
“Que logren transformar esa realidad de discriminación, de situaciones en las que la mayoría de las mujeres y sobre todo quienes se encuentran en edad fértil, entre los 17 y los 49 años, pues no tienen acceso a métodos anticonceptivos ni tampoco al anticonceptivo de emergencia”, dijo el magistrado Mazabel en entrevista a Caracol Radio.
Si bien el Tribunal Administrativo de Cundinamarca reconoce que se han hecho campañas de promoción de los derechos sexuales y reproductivos en los últimos años, estos esfuerzos no están llegando a los lugares más apartados del país.
“Estamos hablando entonces de esta pastilla del día después, en la cual se han hecho campañas, el tribunal lo reconoce, el Ministerio ha cumplido parte del plan de decenal, pero justamente venció en el año 2021 y las realidades nos muestran que sigue siendo muy focalizado en jóvenes, en universidades, pero tenemos muchas mujeres rurales a las cuales no llega estas posibilidades” indicó Mazabel.

Una Acción Popular en pro de los derechos colectivos de las mujeres
Esta decisión se toma gracias a una Acción Popular que interpuso el abogado y activista de Derechos Humanos, German Rincón Perfetti con el apoyo de varias organizaciones de mujeres, por una vulneración a los derechos colectivos, pues no había promoción de la “Píldora del día después”.
Según Rincón Perfetti, este desconocimiento se hacía más latente en las zonas rurales.
“Me pareció muy interesante en la sentencia el tema de que se hablara a las mujeres rurales, para efectos de decir que hay mujeres que en este momento necesitan más información para tener más autonomía y también destacar que esto no es solamente una sentencia con el tema de la píldora sino los métodos anticonceptivos de emergencia, además de eso los derechos sexuales de las mujeres las autonomías de los cuerpos en general cierto frente a lo que tiene que ver con los estereotipos”, dijo en diálogo con Caracol Radio.
Desmontando mitos: La ‘Píldora del día después’ no es un método para abortar
De acuerdo con los demandantes, gran parte de la desinformación sobre la “Píldora del día después” radica en que hay muchos mitos y tabués a su alrededor.
El médico ginecólogo y obstetra, Óscar Marroquín, aclara que con esta pastilla NO se está abortando, de hecho, lo que hace es que se impide que haya fecundación.
“Si la persona la ingiere antes de la ovulación, es donde se encuentra su mayor efectividad. Si la ingieren después de la ovulación, pues la probabilidad de embarazo es alta. Este efecto o este mecanismo de acción explica el por qué no es un método abortivo, ya que si la persona se encuentra en embarazo antes de la ingesta del medicamento, pues no va a afectar la implantación del óvulo, que está fecundado, y mucho menos va a generar efectos sobre el embarazo si ya se encuentra allí”, explicó el médico.

tratar el acné con pastillas anticonceptivas - Getty Images
De acuerdo con el especialista, esta pastilla es efectiva si se toma en las 72 horas siguientes de la actividad sexual.
“Digamos que hay hasta 72 horas desde la actividad sexual de riesgo para la administración del medicamento. Después de este tiempo, pues sí disminuye el efecto”, indicó el médico de la Fundación Orientame en Caracol Radio.
Un fallo con enfoque de género
Este fallo del Tribunal Administrativa de Cundinamarca busca que las mujeres tomen decisiones informadas y puedan gozar de sus derechos sexuales y reproductivos a la luz de políticas con enfoque de género en el país.
Este avance en la jurisprudencia la explicó el magistrado Mazabel a raíz de diferentes tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.
“Tuvimos en cuenta desde luego la convención que, digamos, lucha contra todas las formas de discriminación de la mujer y entendíamos que una forma de discriminar también es no garantizar el acceso. Estamos pensando en eso, en jóvenes, en mujeres, que en el país del día a día, de diferentes comunidades, también tengan acceso y puedan entonces, de esta manera, decidir por sí mismas y poder contar y luchar frente a esas circunstancias y esas adversidades”, puntualizó Mazabel.

Día Internacional de la Mujer. / Adrian Vidal
Cabe resaltar que con este reelvante fallo, el Tribunal le da al gobierno 12 meses para que cree una política pública que le permita llegar tanto a ciudades como a los sectores más alejados del país con información en los hospitales, clínicas, colegios redes sociales y páginas web sobre este método anticonceptivo de emergencia, la “Pastilla del día después”, como de aquellos métodos que son de largo plazo como el DIU y la T de cobre, entre otros.