Aranceles: ¿Por qué la banca europea sufre más la guerra comercial de Trump?
Los principales mercados europeos, afectados por la guerra comercial de Trump, también están en el fuego cruzado entre China y Estados Unidos.

Los principales mercados europeos, afectados por la guerra comercial de Trump, también están en el fuego cruzado entre China y Estados Unidos. (Foto: Getty ) / Javier Ghersi
Los bancos europeos lideraron este viernes las caídas en bolsa ante la posibilidad de que la guerra comercial se traduzca en un frenazo de la economía, lo que reduciría sus resultados y podría acelerar los recortes de los tipos de interés, un elemento que también impactaría en sus cuentas.
La renta variable europea experimentó su segunda sesión de retrocesos notables tras conocerse el miércoles la nueva tanda de aranceles de EE.UU. y anunciar hoy China medidas de represalia.
Los índices y las bolsas
En el IBEX 35, el principal índice de la Bolsa española, todos los valores bancarios bajaron más del 8 %, con Banco Sabadell y Unicaja como los más castigados al desplomarse el 10,97 % y el 10,56 % respectivamente.
Deutsche Bank lideró las pérdidas de la bolsa de Fráncfort, con un retroceso del 9,77 %; Société Générale, las de la bolsa parisina (-10,45 %), y Banca Monte dei Paschi di Siena ha sido el tercer valor más castigado en Milán (-12,2 %).
¿Qué dicen los analistas?
Los expertos consultados por EFE coinciden en que detrás de este desplome del sector bancario estaría, principalmente, la posibilidad de que los bancos centrales aceleren su ritmo de recorte de los tipos de interés tras el reciente recrudecimiento de la guerra comercial.
El analista de Inversiones de Diaphanum, Carlos del Campo, explica que el mercado “está descontando un escenario en el que tanto el Banco Central Europeo (BCE) como la Reserva Federal estadounidense (Fed, por sus siglas en inglés) aceleren el calendario de recortes previstos para este año.”
Lea también
- Los 11 países a los que Trump les puso los aranceles más altos: superan el 40 %, ¿cuáles son?
- Trump promete “boom en los mercados” tras aranceles y el valor del petróleo cae un 6%
- Colombia no tomará represalias contra EE.UU. tras imposición de arancel del 10%: MinComercio (e)
- Bolsas económicas mundiales en números rojos por aranceles de Trump
Los bancos dependen en gran medida de los márgenes de intermediación y, si los tipos de interés de referencia de los bancos centrales disminuyen y las curvas de deuda caen, estos márgenes también lo harán y con ello bajarán sus beneficios empresariales, desarrolla el experto de Diaphanum.
En la misma línea, el director de Estrategia de Inversión de ING, Francisco Quintana, apunta que “en las últimas horas se están revisando a la baja con muchísima fuerza los tipos de interés”, lo que afecta al sector, ya que “más de la mitad del dinero que generó la banca el año pasado venía por los tipos de interés elevados”.
“Esto se traduce en que cada minuto que pasa, los tipos de interés están cayendo y los analistas están recortando las previsiones de beneficio del sector bancario”, añade Quintana.
Riesgo de recesión económica
Otro de los motivos que estarían detrás del desplome de la banca es el incremento del riesgo de recesión económica en EE.UU. que se deriva de la escalada en la guerra comercial.
Carlos del Campo afirma que el riesgo de recesión “aumenta la percepción de insolvencias y, por tanto, de morosidad”. Los bancos, en este caso, deberían aumentar sus provisiones y tendrían “un doble impacto en la cuenta de resultados”.
El analista de IG, Sergio Ávila, explica que “un menor crecimiento económico influye directamente en las cuentas del sector bancario al reducirse su actividad comercial”.
Francisco Quintana explica que la elevada correlación de los bancos con el ciclo económico hace que se tengan que reajustar las perspectivas de beneficios.
Para Quintana, además, los valores bancarios sufren ahora especialmente debido al buen comportamiento que han experimentado durante la primera parte del año, ya que están cayendo “aquellos sectores que tenían valoraciones más altas como la banca o la tecnología”.
El experto de ING considera que las bolsas atraviesan un momento de tensión y que habrá que esperar a la semana que viene para ver si Donald Trump renegocia los aranceles con algunos países y la situación “se da la vuelta”.