Ciencia y medio ambiente

Qué ha dicho la NASA del Eclipse Solar del 29 de marzo de 2025: Mapa y últimos detalles

¿Se verá desde Colombia? ¿Conoce las medidas de seguridad para verlo? Acá las respuestas oficiales de la NASA

Solar eclipse August 21, 2017 at 1:15pm from Wisconsin, USA85% Coverage / Imagen de referencia vía Getty Images

Solar eclipse August 21, 2017 at 1:15pm from Wisconsin, USA 85% Coverage / Imagen de referencia vía Getty Images / Matt Anderson Photography

El eclipse solar es un fenómeno natural poco común, es por eso que debemos aprovechar cuantas veces se nos permite presenciar esté majestuoso acto. La razón principal, por la que su presencia es inusual, se debe a que la Luna, el Sol y la Tierra no orbitan en una línea recta, tan solo el eje central de la Tierra está inclinado 23,5°. Esta condición es la responsable de que tengamos husos horarios, pues el sol no ilumina la tierra de manera uniforme.

Ahora bien, el eclipse solar se da cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean de manera recta. En ese momento, la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, al momento de tapar el sol proyecta una sombra sobre la tierra llamada ‘penumbra’, mientras que en el cielo se observa un tipo de anillo de fuego, que puede ser parcial o total.

También podría interesarle

¿Cuál es la diferencia entre un eclipse solar parcial o total?

La diferencia se basa en su rareza, como ya lo mencionamos anteriormente, las alineaciones no suelen ser úsales y mucho menos perfectas. Estas son las características de cada uno:

Eclipse solar parcial:

  • Se presenta 4 veces al año
  • La Luna no cubre el Sol en su totalidad.

Eclipse solar total:

  • Se presenta cada 18 meses aproximadamente.
  • La Lua logra cubrir al Sol en su totalidad.

Eclipse Solar del 29 de marzo de 2025

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) confirmó que este 29 de marzo se presentará un eclipse solar parcial, estos serán los lugares donde se podrá evidenciar:

  • América del Norte
  • Europa
  • África
  • Norte de Asia
  • Pequeñas regiones de América del Sur
  • Groenlandia e Islandia
  • En el océano Atlántico y Ártico

En esta imagen podrá evidenciar más información:

Líneas verdes: Momento en que ocurrirá el eclipse máximo en esas zonas.

Líneas curvas amarillas: Muestran el porcentaje del Sol que quedará cubierto por la Luna.

Foto tomada de la página web de la NASA/Estudio de Visualización Científica del Centro Goddard de la NASA

Horarios y dónde observarlo

Boston, Massachusetts (EE.UU.)

Comienzo del eclipse parcial: 6:31 a.m.

Mayor visualización: 6:38 a.m.

Porcentaje de cobertura: 43%

Nueva York, Nueva York (EE.UU.)

Comienzo del eclipse parcial: 6:44 a.m.

Mayor visualización: 6:46 a.m.

Porcentaje de cobertura: 22%

Madrid (España)

Comienzo del eclipse parcial: 10:48 a.m.

Mayor visualización: 11:40 a.m.

Porcentaje de cobertura: 21%

Paramaribo (Surinam)

Comienzo del eclipse parcial: 6:40 a.m.

Mayor visualización: 6:42 a.m.

Porcentaje de cobertura: 1%

Protección ocular necesaria para ver el eclipse

Para disfrutar de este eclipse solar sin ningún contratiempo que perjudique su salud, los expertos de la NASA recomiendan tomar las siguientes precauciones:

Usar anteojos para eclipses: Estos no son gafas de sol comunes, pues no cuentan con las características necesarias para proteger sus ojos, asegúrese de conseguir unos que cumplan con la norma internacional ISO 12312-2.

Filtro solar especial: Si desea usar un lente de cámara, telescopio, binoculares o cualquier otro dispositivo óptico, es necesario usar un filtro en la parte frontal. De lo contrario, los rayos solares concentrados atravesarán y quemarán el filtro, causando lesiones graves en sus ojos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad