Déficit en presupuesto de Icetex afecta a miles de estudiantes en Colombia
El recorte en la asignación de recursos limita la entrega de nuevos créditos y aumenta el valor de las cuotas para beneficiarios actuales.

Bucaramanga
El déficit presupuestal de Icetex para 2025 ha generado un impacto significativo en miles de estudiantes en el país. La entidad solicitó al Gobierno Nacional 1,5 billones de pesos para sostener sus programas de apoyo, pero solo recibió 495 mil millones, es decir, una tercera parte de lo requerido.
Como consecuencia, más de 157 mil beneficiarios enfrentan un aumento en sus cuotas mensuales, que en algunos casos puede alcanzar hasta el 40%. Además, la entrega de nuevos créditos se ha reducido drásticamente: de los 30 mil que normalmente se otorgaban en cada semestre, solo se han aprobado 5 mil en este periodo.
Juan Camilo Montoya, rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), explicó la gravedad de la situación y resaltó la necesidad de que el Gobierno asigne los recursos faltantes:
“Es fundamental que el Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda hagan los esfuerzos necesarios para garantizar estos fondos, ya que sin ellos miles de jóvenes, especialmente de universidades privadas y algunos de instituciones públicas, podrían ver truncado su acceso a la educación superior”, afirmó Montoya.
30 niños llevan un mes sin clases en Piedecuesta: ya no hay cupo para primaria en La Presentación
A pesar de la crisis, las universidades privadas han buscado alternativas para apoyar a los estudiantes, como la entrega de créditos de corto y mediano plazo, así como el fortalecimiento de fondos de becas con donaciones. Sin embargo, estas soluciones no suplen completamente el papel del Icetex, una entidad clave para la financiación educativa en el país.
Controles migratorios en el kilómetro 9 de la vía a Cúcuta serán continuos durante dos semanas
El tema será discutido en la próxima junta directiva del Icetex, aunque su solución depende de decisiones gubernamentales y ajustes en el presupuesto nacional. Mientras tanto, miles de familias siguen a la expectativa de una respuesta que garantice el acceso y la permanencia en la educación superior.