Cómo funciona el pilar solidario en 2025: ¿Cuál es el monto que paga y quienes son beneficiarios?
El pilar solidario de la reforma brindará una renta vitalicia a personas que no se pudieron pensionar y están en situación de vulnerabilidad. Así funcionará:

Pilar solidario 2025. Imagen vía Getty Images / anamejia18
La reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro, que entrará en vigor a partir de 1 de julio de 2025, introduce un nuevo esquema de pilares que cambiará las reglas del juego del sistema pensional tal como lo conocemos. Estos son: el solidario, el semicontributivo, el contributivo y el voluntario.
Esta reforma busca ampliar la cobertura y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Colombia, asegurando que aquellos en situación de vulnerabilidad reciban el apoyo necesario para una vejez digna.
Lea también:
El Pilar Solidario es una medida clave para garantizar una renta vitalicia a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad, pues estará dirigido a las personas con pérdida de la capacidad laboral, con discapacidad y adultos mayores de 60 años, en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.
Conviene mencionar que, este pilar aunque es similar al programa social Colombia Mayor, ambos continuarán su ejecución sin afectar el funcionamiento de este. Ninguna persona podrá ser beneficiaria simultáneamente del Pilar Solidario y de Colombia Mayor.
“Ambos seguirán siendo programas de transferencias monetarias, con criterios de entrada y salida. No se constituyen como pensión”, aclaró el Gobierno.
El Departamento para la Prosperidad Social (DPS) también será la entidad encargada de administrar el pilar solidario, a través de la entrega de una transferencia monetaria.
Según estimaciones de DPS, el pilar solidario acogerá a la población que no accede a una renta o pensión, que son más de 2 millones de colombianos en condición de pobreza (hasta el nivel C3 del Sisbén).
¿Cuál es el monto que pagará el pilar solidario?
A partir del segundo semestre de 2025, los beneficiarios del Pilar Solidario recibirán una transferencia monetaria mensual de aproximadamente 223.800 pesos, equivalente al umbral de pobreza extrema proyectado para 2024.
Según detalla la ley, esta renta vitalicia será ampliada gradualmente y no tendrá nada que ver con Colpensiones ni fondos privados. A partir de 2026, el valor se actualizará anualmente, a partir del 1 de enero, de acuerdo con la variación en el IPC del año anterior.
Estos bonos pensionales del pilar solidario se financiarán con recursos del Presupuesto General de la Nación y con los recursos de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional.
¿Quiénes son los beneficiarios del pilar solidario?
La identificación y selección de los beneficiarios estará a cargo del Ministerio de Trabajo en colaboración con Prosperidad Social.
Según los criterios establecidos por el Gobierno Nacional, las personas beneficiarias del pilar solidario serán aquellas que, al momento de la focalización, hayan vivido al menos los últimos 10 años en el país, estén en situación de pobreza y vulnerabilidad, y que no cuenten con pensión alguna serán De igual forma, deberán cumplir estos criterios:
- Mujeres desde los 60 años y hombres desde los 65 años.
- Mujeres desde los 50 años y hombres desde los 55 años, con pérdida de la capacidad laboral igual o superior al 50 %.
- Mujeres desde los 50 años y hombres desde los 55 años con discapacidad
Asimismo, este pilar cobijará a pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros censados por el Ministerio del Interior, y a los campesinos que se encuentren en el Registro Administrativo de Campesinado.
Como indica el artículo 90 de la ley pensional, la reforma se hará efectiva a partir del 1 de enero de 2025, por lo que se prevé que los desembolsos para los beneficiarios sean entregados a partir de esta fecha. Aún se espera el comunicado oficial del Gobierno sobre su diseño e implementación en el país.