La final del Super Bowl incrementó el consumo de aguacate paisa
El aguacate Hass que se cultiva en el departamento de Antioquia tiene altos niveles competitivos por la ubicación geográfica, la altura a la cual se siembra y cosecha esta fruta y la facilidad para su transporte hacia los Estados Unidos, otros países de América, Europa y Asia.

Aguacate Hass- Getty Images / Ana Rocio Garcia Franco
Medellín
Este domingo se jugó la final del Super Bowl en los Estados Unidos, y ello incrementó el consumo de aguacate Hass en el mundo, lo cual representa mayores exportaciones desde Antioquia, debido a que es un evento que es reconocido por generar mayores ventas en el mundo de la fruta.
Para lograr un incremento en las exportaciones, desde la Caja de Compensación , Comfama, hace 8 años se creó la Plataforma Agro, que conecta actualmente a 800 empresas con nuevos mercados y uno de los nichos que más favorecidos de los últimos años es el del aguacate.
¿Cómo crecen las exportaciones con este evento deportivo?
Nicolás Ordóñez, Responsable de Regiones de la Caja de Compensación, Comfama, indicó que en las exportaciones de aguacate por este evento deportivo: “este año logramos llegar a 6.500 toneladas, pasando de 1.500 que tuvimos en el 2023, se están multiplicando las cifras del aguacate, hay unas condiciones privilegiadas y había que aprovechar esas condiciones”.
En esta plataforma participan cerca de 20 aliados y pretende conectar a las empresas antioqueñas con mercados emergentes y prácticas sostenibles. El objetivo de esta estrategia es aumentar la productividad, competitividad y el bienestar de las familias beneficiadas.
¿Cómo impacta la plataforma el territorio?
Nicolás Ordóñez agregó que “lo que hace es llegar con cuatro objetivos: entender las realidades del territorio, buscar en los cultivos, cómo aumentar la productividad, cómo ser más competitivos y cómo nos conectamos con el mundo. Además, hay un elemento transversal de elementos sostenibles para las producciones”.
Destaca esta Caja de Compensación que “uno de los aspectos diferenciales del programa es el acompañamiento a las empresas agro para que recuperen el estado de los suelos, un tema determinante para el futuro de la agricultura, ya que, según cifras de la ONU, el mundo pierde 100 millones de hectáreas de suelo fértil al año. 100 empresas de Antioquia han recibido los beneficios de este componente”.
Son 800 empresas del agro que se han beneficiado con el estudio de suelos, servicios de laboratorio, conexión con mercados emergentes y prácticas para incorporar la sostenibilidad y la regeneración en sus procesos.
¿Cuánto empleo genera el agro en el país?
Según las cifras que entregó el DANE en el tercer trimestre del año 2024, la población ocupada en el sector rural alcanza los 4.9 millones de personas, con un incremento cercano a 89 mil personas más que en el año 2023.
Le puede interesar:
¿Cuáles son los principales retos de esta plataforma?
Uno de los principales retos que tiene es revertir el daño de los suelos, que es apremiante en la agricultura, debido a que hay una correlación directa entre la salud de la tierra y la productividad.
Otro de los retos es maximizar los beneficios económicos y sociales para los productores, por medio del acompañamiento de las entidades aliadas.
También, es importante la estrategia de internacionalización y posibilidades de exportación. Para ello se requieren trámites, documentos y certificados que se deben obtener las empresas interesadas.
Agregó Nicolás Ordóñez, responsable de Regiones en Comfama, que “se busca potenciar las oportunidades de cuidado y progreso para sus habitantes. Este propósito se materializa a través de un enfoque de valor compartido, en alianza con el tejido empresarial y los actores clave del desarrollo territorial”.
Concluyó que el programa “conecta dimensiones complementarias: regeneración, internacionalización, productividad y competitividad del sector agropecuario. El agro, con su enorme potencial de transformación, sigue siendo un motor determinante para el desarrollo de Antioquia”.