Economía

FND: El 80% de la población respalda que la reforma al SGP aumente la autonomía regional

Más de la mitad de los encuestados considera que los recursos actuales no son suficientes para atender las necesidades de cada uno de los departamentos

FND - Federación Nacional de Departamentos

FND - Federación Nacional de Departamentos

La Federación Nacional de Departamentos, en colaboración con la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la consultoría Cifras y Conceptos, presentó los resultados de una encuesta que revela que el 80% de la población encuestada y el 90% de los líderes de opinión respaldan que la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) aumente la autonomía regional y la distribución de los recursos en cada uno de los territorios. Según César Caballero, gerente general de Cifras y Conceptos, “más de la mitad de los encuestados considera que los recursos actuales no son suficientes para atender las necesidades de cada uno de los departamentos”.

¿Cómo deberían estar vinculadas las competencias con los entes territoriales?

Caballero enfatiza en la forma en la que los ciudadanos vinculan las competencias a distintos niveles territoriales. “Por ejemplo, se asocia a la Nación con temas como inclusión social, vivienda, educación superior, medio ambiente y otras áreas de impacto estratégico”, señala. En cuanto a los departamentos, la percepción es que son responsables de gestionar las vías intermunicipales, la cultura, el deporte, el turismo, el desarrollo de zonas francas y parques industriales. Finalmente, las competencias de los municipios se perciben principalmente en áreas como actividad física, gestión de residuos, calidad educativa y servicios públicos.

¿Cuáles son las recomendaciones desde la academia?

En este contexto, Camilo González, profesor de la Universidad de los Andes, propone varias recomendaciones sobre la distribución y capacidad de los recursos en el país. Además de abogar por un aumento de las transferencias a las entidades territoriales a través del Sistema General de Participaciones, sugiere “mejorar el acceso a fuentes de financiación que permitan obtener recursos adicionales para competencias específicas. Para ello, es fundamental ampliar el uso de instrumentos como los Pactos Territoriales y optimizar el acceso a recursos y fuentes de financiación del nivel nacional, como el SGR”, explica.

De las 51 competencias consultadas en la encuesta, 15 requieren recursos adicionales para su ejecución adecuada, con un 100% de los departamentos solicitando apoyo. Entre estas, destacan áreas como la inversión en proyectos del Plan Departamental de Agua y Saneamiento, el pago de servicios públicos en instituciones educativas, el mantenimiento de infraestructuras, la atención integral de la primera infancia y adolescencia, y los programas de soluciones de vivienda de interés social urbana.

Las brechas financieras se agravan por la diversidad de contextos en las ejecución de competencias

—  

Por su parte, la senadora Angelica Lozano afirma que las encuestas presentadas reflejan una realidad cercana a la situación que enfrentan los departamentos; sin embargo, “es momento de mirar hacia el futuro y preguntarnos cuál será el mecanismo de asociatividad para una distribución de competencias que permita solucionar los problemas actuales”, dice.

El gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, considera que esta situación brinda una oportunidad para “repensar la distribución financiera del país y definir hacia dónde deben orientarse las inversiones del Gobierno”, Zuleta propone formar alianzas con el sector privado, empresarios y bancos, para articular esfuerzos que destinen el gasto público a la inversión en los territorios.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad