Tendencias

Conmoción Interior en Colombia: duración y tiempo máximo en que podría extenderse, según la Ley

La figura del Estado de Conmoción se encuentra contemplada en la Constitución de 1991, pero, ¿cuáles son los plazos y límites de tiempo que tiene esta medida? Se lo contamos.

Gustavo Petro en una reunión / Calendario 2025 (Getty Images)

Gustavo Petro en una reunión / Calendario 2025 (Getty Images)

En las últimas horas, el Gobierno nacional declaró oficialmente estado de Conmoción Interior en Colombia. A través del Decreto 0062 del 24 de enero del 2025, se explica que la medida se tomó para enfrentar el aumento crítico de la violencia en la región del Catatumbo por cuenta del accionar de grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Según se explica en el documento, el estado de conmoción interior no aplicará para todo el país. En total, serán 19 municipios y ciudades a los que les cobijará esta instrucción presidencial, los cuales son:

  1. Cúcuta
  2. Villa del Rosario
  3. Los Patios
  4. El Zulia
  5. San Cayetano
  6. Puerto Santander
  7. Ocaña
  8. Río de Oro
  9. González
  10. Ábrego
  11. El Carmen
  12. Convención
  13. Teorama
  14. San Calixto
  15. Hacarí
  16. La Playa
  17. El Tarra
  18. Tibú
  19. Sardinata

¿Qué es el estado de conmoción y por qué se toma?

De acuerdo con el artículo 213 de la Constitución de 1991, el estado de conmoción interior es una figura jurídica que se usa para atender situaciones de emergencia que requieren de una respuesta institucional diferente y mucho más eficaz.

Se aplica en casos graves de perturbación del orden público y los cuales atentan de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado o con la convivencia ciudadana.

En el decreto del Gobierno de Gustavo Petro, se explica que el estado de conmoción interior se tomó en Colombia actualmente por:

  • Los desplazamientos masivos, pues ya se cuentan más de 36.000 personas afectadas;
  • La escalada de violencia, que se ha intensificado desde el 15 de enero, sumando 381 homicidios;
  • El impacto humanitario, que ha llevado a que más de 7.000 personas estén confinadas por correr riesgo su vida;
  • La crisis económica, que responde a las graves amenazas que los grupos armados hacen en la región.

¿Cuánto durará y hasta cuándo podría extenderse?

La Constitución es clara en definir que el estado de conmoción interior puede determinarse por un tiempo no mayor de 90 días, los cuales pueden ser prorrogables. Es decir, a finales de abril de este año debería terminarse este estado de excepción.

Ahora bien, según el artículo 213, este estado de excepción puede extenderse por otros dos periodos de 90 días, alrededor de otros 6 meses; sin embargo, el segundo periodo debe contar con un concepto previo y favorable del Senado de la República.

De acuerdo con la Ley, dentro de los 3 días siguientes a la declaratoria de estado de conmoción interior o de la determinación de prórroga del tiempo, el Congreso tendrá que reunirse para revisar las razones por las que el presidente tomó esta medida. De hecho, Presidencia debe pesarle un informe especial en el que detalle las razones que argumentan su declaración de estado de conmoción.

Esta reunión se espera que se dé a comienzos de la próxima semana, como ya lo anunció el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, junto con el presidente del Senado, Efraín Cepeda.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad