“Con cámara al hombro”, así retrata Jesús Abad Colorado, la violencia del país
Aunque pueden ser crudas, sus fotografías tienen un propósito: darle rostro y nombre a las víctimas de la violencia, como forma de verdad e incluso justicia.
La fotografía documental es ese recurso de arte visual que sirve para inmortalizar situaciones reales, sean crudas o maravillosas, que más allá de su estética reflejen un sentimiento; asimismo, su propósito principal es generar conciencia social, reflexión e incluso hacer cuestionamientos que llegan a
incomodar a más de uno, de acuerdo con lo indicado por ‘Blog del Fotógrafo’.
Esto justamente es lo que logra Jesús Abad Colorado López (@jesusabadcoloradol), periodista y fotorreportero, que con su lente le da tanto rostro como nombre “a esos hombres y mujeres que han sido víctimas de múltiples violencias”, señala, dando vida, sobre todo, al desplazamiento forzado en Colombia, conflicto armado en el que se involucra agentes del Estado y guerrilla, manifestaciones de paz, así como recuperación del tejido social.
Sus fotos exhibidas en paredes de museos, galerías de arte o espacios de reconciliación, pueden ser crudas, generar un nudo en la garganta para quienes las ven e incluso cómo la guerra termina arrebatando hasta lo mínimo del ser humano. Por eso, su trabajo es altamente reconocido no solo a nivel nacional, sino también internacional, llevando una realidad por varios países y recibiendo múltiples galardones que han catapultado su carrera.
Le puede interesar
Jesús Abad, “El Testigo” del conflicto armado en Colombia
Nacido en Medellín, Antioquia, el 22 de abril de 1967, Jesús Abad Colorado se formó académicamente como periodista y posteriormente saltó como fotógrafo documental, donde ha tenido la oportunidad de registrar “las diversas caras del conflicto armado en Colombia”, explica la Comisión de la Verdad.
Gracias a su constante trayectoria, este fotorreportero ha logrado documentar, en los últimos treinta años, “las consecuencias de las acciones de los distintos actores armados y políticos sobre la vida de las comunidades y su territorio”, agrega la entidad. Por lo tanto, en cada fotografía es posible percibir el dolor y la destrucción, pero al mismo tiempo la resistencia que tiene cada una de las víctimas para seguir adelante luego de presenciar una situación traumática.
De esta manera, se convierte en un fiel observador de lo que deja a su paso las múltiples formas de violencia, tal como lo hizo en su obra ‘El Testigo’, exposición realizada en el 2019, que reúne más de 500 fotografías tomadas entre 1992 y 2019, convirtiéndose en “el testimonio visual de más de 27 años de este fotógrafo y periodista del conflicto armado colombiano”.
Allí, los asistentes a sus exposiciones pudieron conocer de cerca la ‘Operación Orión’, una acción militar que se realizó entre el 16 y 17 de octubre de 2002 en la Comuna 13 de Medellín, que terminó generando ruido por las modalidades de violencia desplegadas; por ejemplo, capturas arbitrarias, detenciones selectivas y desapariciones, “por las series denuncias sobre la actuación irregular de agentes del Estado (además de fuerza pública, DAS y Fiscalía) y por la participación de grupos paramilitares”, sugiere la Comisión de la Verdad.
Con esta obra del realismo que impactó a más de uno, Jesús Abad lanzó el documental que lleva el mismo nombre de la exposición y que actualmente se puede ver en Netflix.