Ciudades

Acuerdos y pendientes a un día de concluir la COP16 en Cali

La presidenta de la COP informó los logros que hasta el momento se han dado entre los países y los temas de discusión que siguen sobre la mesa para concluir la plenaria del 01 de noviembre

Acuerdos y pendientes a un día de concluir la COP16 en Cali

Cali, Valle del Cauca

La COP16 avanzó en su primera plenaria con todos los delegados el 30 de octubre y retomarán las discusiones este primero de noviembre.

Entre las noticias positivas se anunció un avance en destacar la importancia de los pueblos indígenas tal como lo incluye el marco Cumming Montreal, según la ministra y presidente de la COP16 Susana Muhamad, se aprobó un plan de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales.

Una decisión que genera una ruta de implementación clara para pueblos indígenas del marco Cumming Montreal contando con el consenso de todos los países”.

Sin embargo, aún no se aprueba el Órgano Subsidiario, que sería, el instrumento que le daría poder institucional y recursos económicos a los pueblos indígenas y comunidades locales, reconociendo su papel en la protección de la biodiversidad.

La presidenta de la COP16, aseguró que mientras la Unión Europea está de acuerdo, hay países que todavía tienen dudas como Rusia e Indonesia, que podrían tener implicaciones en sus países.

Inclusión de la categoría “Afrodescendiente”

Entre tanto, uno de los temas pendientes es el reconocimiento de la población afrodescendiente en el artículo 8J, dice la ministra que el documento ya está listo para someterlo a consenso y se quitaron los corchetes al tema, lo cual es un avance importante, sin embargo, la Unión Europea pidió que no se adopte hasta que no se defina el Órgano Subsidiario.

Conservación de áreas marinas

Entre los avances significativos, se destaca el acuerdo de conservación de áreas marinas, la cual se hará a través de la creación de un grupo asesor internacional de expertos que identificará las áreas de mayor importancia, la ministra de Medio Ambiente colombiana y presidenta de la COP16, destacó que este acuerdo “permitirá proteger áreas claves para el planeta, asegurando que los océanos, los grandes reguladores climáticos y fuentes de vida tengan una defensa sólida y global”.

Este acuerdo incluye la participación de pueblos indígenas y comunidades locales y será financiado por países como Alemania Canadá y Suecia.

“Se logra poner las partes de acuerdo en que, para definir dónde hay un área marina de importancia ecológica estratégica para el mundo, se hace con criterios científico y técnico y no con criterio geopolítico (…) ahí la discusión era un tema entre soberanía nacional y capacidad científica, pero eso se logró resolver”.

Lea también...

Buscan unir tres puntos en los acuerdos

Subrayó la ministra Muhamad que, hay tres decisiones que se están atando estratégicamente con posiciones diferentes de los países:

  1. La movilización de recursos
  2. El Fondo para la articulación de las contribuciones empresariales frente a los recursos genéticos que están en bases de datos digitales.

“La discusión está alrededor de cuánto es lo que se le va a cobrar a las empresas (…) es una negociación muy compleja de muchos intereses de muchas partes, pero esperamos que podamos con la ayuda de todos los ministros poderla sacar adelante”, enfatizó Muhamad.

Al final del día del 31 de octubre, la presidencia de la COP16 deberá publicar un texto con todos los consensos para ser sometido a consulta en la plenaria del 01 de noviembre.

3. El marco de monitoreo que es, cómo se va a medir y cómo los países van a rendir cuentas de que sus planes de biodiversidad avanzan de acuerdo a las 23 metas de la convención.

Mecanismo de medición del financiamiento del Fondo Kunming-Montreal de la diversidad biológica

Uno de los temas más importantes y difíciles en la COP16 es la movilización de recursos y la forma en que los países desarrollados los reportan, que no existe un mecanismo común.

Según explica Susana Muhamad hay dos formas de entregar los dineros, uno es por cooperación a través de fondos multilaterales como el Fondo Mundial de la Naturaleza o el Fondo Mundial del clima, pero allí solamente llega el 20% de la plata que se compromete.

“Del otro lado los países desarrollados, reportan, estas contribuciones que hacen bilateralmente, por ejemplo los acuerdos que tenemos con Alemania, Reino Unido y Noruega para la protección amazónica, ellos obviamente han contribuido a ese programa con plata de cooperación y ellos hacen esas cuentas”.

La controversia está en que no hay un marco o indicadores que asegure un monitoreo y reporte, lo cual se espera definir en esta COP.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad