Internacional

Nobel de Literatura 2024: la surcoreana Hang Kang se lleva el galardón

El comité del Nobel explicó que Kang gana el premio “por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.

El premio Nobel de Literatura 2024 se otorga a la autora surcoreana Han Kang “por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.
(Foto: Cortesía Real Academia Sueca de las Artes)

El premio Nobel de Literatura 2024 se otorga a la autora surcoreana Han Kang “por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”. (Foto: Cortesía Real Academia Sueca de las Artes)

La escritora surcoreana Han Kang fue distinguida este jueves con el Premio Nobel de Literatura 2024 “por su intensa prosa poética que se enfrenta a traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”, comunicó este jueves la Academia Sueca. La academia considera que la obra de Han Kang se caracteriza por una doble exposición del sufrimiento -como tormento mental y físico- y por sus conexiones con el pensamiento oriental.

Hang Kang nació en 1970 en Gwanju, pero se trasladó con su familia a Seúl a los 11 años. Es graduada en literatura coreana y aunque debutó como poeta se hizo conocida ante todo como narradora.En 1994 ganó, con su narración “Vela roja”, el premio del diario Seouk Shinmun y a partir de ese momento publicó varios libros con narraciones.

En 2016 ganó, junto con su traductora al inglés, Deborah Smith, el premio Man Booker International por su primera novela, titulada “La vegetariana”.Otra de sus novelas, “Blanco” también estuvo entre las candidatas al mismo galardón y “Obra humana” obtuvo el Premio Malaparte en Italia. En La vegetariana el personaje central, un ama de casa coreana, empieza por convertirse en vegetariana, luego trata de eliminar todos los productos animales de su vida y termina por soñar con una vida como planta.

Los últimos ganadores del premio Nobel de Literatura

  • 2024: Han Kang (Corea del Sur) por “su intensa prosa poética, que confronta los traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.
  • 2023: Jon Fosse (Noruega) por “sus innovadoras obras de teatro y prosa, que dan voz a lo indecible”.
  • 2022: Annie Ernaux (Francia) por “la valentía y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los distanciamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal”.
  • 2021: Abdulrazak Gurnah (Reino Unido) por “su relato empático y sin compromiso sobre los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados atrapados entre culturas y continentes”.
  • 2020: Louise Glück (Estados Unidos) por “su voz poética característica que, con su belleza austera, hace universal la existencia individual”.
  • 2019: Peter Handke (Austria) por “su obra influyente que, con mucha ingenuidad lingüística, exploró la periferia y la singularidad de la experiencia humana”.
  • 2018: Olga Tokarczuk (Polonia) por “una imaginación narrativa que, con una pasión enciclopédica, simboliza la superación de las fronteras como forma de vida”.
  • 2017: Kazuo Ishiguro (Reino Unido) que “ha revelado, en novelas de una poderosa fuerza emocional, el abismo bajo nuestro ilusorio sentimiento de comodidad en el mundo”.
  • 2016: Bob Dylan (Estados Unidos) por “haber creado, en el marco de la gran tradición de música estadounidenses, nuevos modos de expresión poética”.
  • 2015: Svetlana Alexievich (Bielorrusia) por “su obra polifónica, memorial del sufrimiento y la valentía en nuestra época”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad