Radio en vivo

Especiales

Ministerio de Salud promueve derechos y dignidad en el mes del orgullo LGBTIQ+

Esta conmemoración no solo reconoce la diversidad, sino que también reafirma el compromiso institucional hacia una atención de salud inclusiva y equitativa.

-FOTODELDÍA- MEX1750. OAXACA (MÉXICO), 22/06/2024.- Integrantes de la comunidad LGBT participan en una manifestación este sábado, en la ciudad de Oaxaca (México). Unas 1.000 personas participaron este sábado en la cuarta caravana por el Orgullo LGBTIQ+ en la ciudad de Oaxaca, capital homónima del estado del sur de México, cuyo lema fue "Nuestra salud mental primero" ante la violencia, discriminación, crímenes de odio y falta de protocolos de atención en las instituciones. EFE/Jesús Méndez / Jesús Méndez

Colombia

En conmemoración del Mes del Orgullo y la Dignidad de las personas con orientaciones sexuales e identidades y expresiones de género diversas, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia reafirma su compromiso hacia la garantía de derechos para la población LGBTIQ+. Según el Departamento Nacional de Planeación, el acceso equitativo a servicios de salud continúa siendo un desafío debido al estigma y la discriminación.

El reciente Diagnóstico sobre la Situación de Discriminación de la población LGBTI en Colombia, basado en la Encuesta de Demografía y Salud, identificó diversas barreras en el acceso a la salud. Entre estas se destacan problemas en el aseguramiento, la prestación de servicios y los canales de atención, perpetuando actitudes negativas que afectan la calidad de la atención en salud.

El estigma persistente conlleva prejuicios significativos, como la asociación errónea de las personas homosexuales con enfermedades de transmisión sexual y la consideración errada de problemáticas en las personas LGBTIQ+. Estos sesgos se traducen en una atención deficiente y deshumanizada, contraviniendo los principios de dignidad y equidad.

Para abordar estas barreras, el Ministerio promueve prácticas que fomenten una atención digna y respetuosa, como la consulta de necesidades de salud sin suposiciones y la capacitación del personal en protocolos inclusivos. Además, insta a todas las entidades de salud a eliminar las barreras basadas en el estigma y la discriminación, en línea con los esfuerzos por mejorar la calidad de la atención y los resultados para la población LGBTIQ+.

En consonancia con estos objetivos, el MSPS avanza en la implementación de políticas públicas inclusivas y en la formulación de estrategias para la eliminación de barreras de acceso. Destacan también la priorización de la salud pública LGBTIQ+ en el Plan Decenal de Salud Pública y la articulación con entidades para la adopción de guías específicas para la atención a personas transgénero.

En el marco del Mes del Orgullo LGBTIQ+, el Ministerio subraya la importancia del cuidado de la salud mental, recomendando buscar apoyo emocional, practicar el autocuidado y educarse sobre los derechos y recursos disponibles.