Justicia

La Fiscal General establece nuevas reglas para unificar y mejorar la investigación penal

Luz Adriana Camargo Garzón, Fiscal General de la Nación, firmó un memorando para fortalecer la unidad y el abordaje integral de las investigaciones penales en sus primeros 100 días de gestión.

BOG400 BOGOTÁ (COLOMBIA), 12/03/2024.- Fotografía sin fechar cedida por la Corte Suprema de Justicia de Colombia que muestra a la nueva fiscal general, Luz Adriana Camargo, mientras habla en un evento en Bogotá (Colombia). Luz Adriana Camargo, fiscal con larga experiencia en justicia penal y en comisiones internacionales, fue elegida este martes por la Corte Suprema de Justicia como la nueva fiscal general de Colombia, en la quinta jornada de votaciones. EFE/ Corte Suprema Colombia / SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

BOG400 BOGOTÁ (COLOMBIA), 12/03/2024.- Fotografía sin fechar cedida por la Corte Suprema de Justicia de Colombia que muestra a la nueva fiscal general, Luz Adriana Camargo, mientras habla en un evento en Bogotá (Colombia). Luz Adriana Camargo, fiscal con larga experiencia en justicia penal y en comisiones internacionales, fue elegida este martes por la Corte Suprema de Justicia como la nueva fiscal general de Colombia, en la quinta jornada de votaciones. EFE/ Corte Suprema Colombia / SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO) / Corte Suprema (EFE)

Colombia

En un esfuerzo por mejorar la eficacia de las investigaciones penales, la Fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, ha emitido el Memorando No. 0001 el 27 de junio de 2024. Este documento contiene directrices orientadas a asegurar una mayor unidad y un enfoque integral en los procesos penales.

El memorando establece que cada fiscal asumirá la responsabilidad del proceso penal completo, desde la indagación inicial hasta la conclusión del juicio, incluyendo la posibilidad de cierre anticipado del caso. Los fiscales presentarán sus actuaciones ante jueces de distintas instancias, como municipales, de circuito, especializados, del Tribunal Superior o de la Corte Suprema de Justicia.

Las directrices buscan fortalecer la aplicación de mecanismos de justicia restaurativa y premial, así como mejorar el análisis estratégico en las investigaciones. También se establece la adopción de medidas inmediatas para restablecer los derechos de las víctimas y la creación de programas metodológicos detallados que aseguren una adecuada recopilación de pruebas.

Se instruye a todas las direcciones seccionales a crear unidades de conciliación preprocesal con el objetivo de facilitar la resolución de conflictos, alineadas con la política de justicia restaurativa. Como parte del plan, se llevará a cabo un diagnóstico de la carga de trabajo en cada despacho fiscal y una evaluación cualitativa y cuantitativa de las operaciones para implementar las nuevas directrices.

En casos de delitos priorizados y de alta complejidad, se asignarán mayores recursos y se emplearán equipos especializados para un abordaje integral desde los actos urgentes, garantizando la preservación inmediata de pruebas y evidencias.

El memorando también destaca la priorización de actividades investigativas en regiones con altos índices de criminalidad, en línea con la estrategia territorial de la Fiscalía. Este enfoque busca optimizar la respuesta ante delitos complejos y mejorar la gestión de la justicia en el país.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad