Radio en vivo

Ciudades

Así se vivirá el Día del Orgullo LGBTIQ+ en Barranquilla: conozca la agenda

Será todo un fin de semana lleno de actividades en diferentes lugares. Sin embargo, en medio de la conmemoración, Defensoría del Pueblo entrega preocupantes cifras de hecho violentos contra esta población

Este viernes 28 de junio a las 4 de la tarde habrá una concentración en el parque Sagrado Corazón con un picnic e invitados de todo el país.

A las 4 de la tarde de hoy viernes 28 de junio inicia en el parque Sagrado Corazón la nutrida agenda de eventos para conmemorar en Barranquilla el Día del Orgullo LGBTIQ+. Allí con picnic, actividades culturales, artísticas, feria de emprendimientos e invitados del Caribe y Antioquia, se espera asistencia masiva, de acuerdo con Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo.

Tendremos personajes muy importantes del país como Brigitte Baptiste, bióloga y rectora de la universidad EAN, la defensora del pueblo encargada, representantes de la embajada americana. Este sábado se realizará en el Hotel El Prado un conversatorio titulado ‘Voces LGBTIQ+ del Caribe’ a partir de las 9:00 de la mañana y también en el Centro Colombo Americano habrá un exposición artística a las 5 de la tarde, todo con entrada gratuita”, destacó Castañeda.

Añadió que el domingo a las 2 de la tarde será la gran marcha que inicia desde el parque Luis Carlos Galán. Allí obsequiarán camisetas a los asistentes y llegarán hasta la Plaza de la Paz donde concluirán con actos culturales.

Lea también:

Golpeados por hechos de violencia

El director de Caribe Afirmativo destacó que esta es una fecha emblemática en el mundo. Sin embargo, indicó que un informe reciente de la Defensoría del Pueblo corrobora lo que han revelado sobre que Colombia se convierte en un país de alto riesgo para la población LGBTI, recordando que en 2023 hubo 159 hechos de violencia reportados contra esta población, convirtiendo al país en el cuarto más violento en Latinoamérica.

No logramos reducir los homicidios y feminicidios y eso nos ubica junto a países como Brasil y México como los países más peligrosos para el activismo LGBTIQ+”, indicó.

Reveló que el 90% de los casos e homicidios ocurren en los domicilios de las víctimas y que son hechos cometidos con extrema crueldad que incluye abuso sexual y hasta adultos mayores entre las víctimas.

Informó que en 2023 se registraron más de 3.500 amenazas, lo que significa que al día amenazan de 8 a 9 personas de la población.

Finalmente se conoció que entre enero y mayo de este año, la Defensoría del Pueblo atendió en las distintas regiones del país un total de 286 casos de violencia contra la población con orientación sexual e identidad de género diversas.