Hora 20Hora 20

Programas

70 años de la televisión: entre los logros y los desafíos a futuro

Cinco expertos analizaron la evolución en 70 años de historia y los retos que representa las plataformas de streaming y las exigencias de las audiencias.

70 años de la televisión: entre los logros y los desafíos a futuro

70 años de la televisión: entre los logros y los desafíos a futuro

51:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1718412072903/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El 13 de junio de 1954 se inauguró la televisión colombiana. Fue la celebración del primer año de gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla / Foto: Colprensa

En Hora 20 un homenaje a quienes han hecho parte de la historia de la televisión en Colombia a propósito del aniversario número 70 de la primera transmisión de televisión en el país.

Se habló de los primeros años, de los retos al inicio y de la forma como se ha transformado la televisión, los retos que enfrenta hoy y los cambios en las audiencias. Una mirada también al futuro de la televisión y de los cambios que se avecinan.

Lo que dicen los panelistas

Juana Uribe, guionista y productora de televisión, señaló que la forma como fue adjudicada la televisión dio paso a un sistema muy rico, lo cual permitió que el país creciera con una televisión diversa y con tonos muy distintos y plurales, “gracias a los inicios y la forma como se hizo la televisión, al colombiano le gusta su televisión. Ese fue un gusto que se cultivó y que todavía sigue vigente. Obviamente hoy con mucha más oferta de contenido”.

Manifestó que la industria de la televisión colombiana es más grande proporcionalmente que la economía, “nuestra economía daría para una industria más pequeña, pero el impulso creativo es muy grande y eso nos permite hacer más televisión de lo que la economía permite”.

Para Álvaro García, periodista, director nacional Q’ HUBO y decano de la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales de la Universidad Sergio Arboleda, la televisión ha sido fundamental y la gran infraestructura para comunicaros, “la televisión contribuyó a convertirse en un gran espacio de nuestra realidad cultural que ha tenido un impacto a nivel global”. Comentó que si hay algo por lo que nos reconocen en el mundo es lo que viene de la televisión, “reconocen rasgos de nuestra cultura, de nuestra forma de ser y vivir que se reflejaron en obras maestras de la televisión”.

Resaltó el factor de la educación y de la cultura en la televisión, “tuve el privilegio de ser gerente de RTVC y puedo decir que la experiencia en ese momento de pandemia relacionado con la importancia de la televisión como un canal de soporte para fortalecer políticas educativas es enorme”, pues contó que justo cuando empezó la pandemia, en poco tiempo se logró fortalecer capacidades de producción y darle fortaleza a la franja de educación y entretenimiento en la mañana.

Dago García, libretista, productor, director de cine y vicepresidente de producción y contenido de Caracol Televisión, comentó que la televisión ha sido un integrador de todos los saberes artísticos y culturales, “la primera gente que llegó fue la de radio y el teatro”. También dijo que a la televisión llegó la literatura de García Márquez y Vargas Llosa, “llegó también la gente del cine con Mayolo, Pepe Sánchez y Jorge Alí Triana. En la televisión todos los saberes artísticos han dialogado”. En cuanto a los noticieros, dijo que estos han logrado convocar los mayores niveles de audiencia, “en el resto del mundo los noticieros están en horarios donde no hay mucha audiencia. Acá transfieren audiencia a los dramatizados”.

Detalló que por el sistema en que surgimos y por el sistema mixto, no hubo una televisión de monopolio como Televisa en México, “sino que desde el principio competimos con pares. Se buscó entonces en la identificación una herramienta de competencia”. Además, recordó que el país se ha arriesgado a abordar temas complejos como el tema del narcotráfico, pero también de otros temas muy importantes como “La niña” que habló del conflicto armado desde la perspectiva de las víctimas.

Por último, dijo que una cosa es la teoría y otra la práctica, “cuando salió el streaming se dijo que era la muerte de la televisión, pero nació una economía solidaria en la que ellos se dieron cuenta que debía echar mano del conocimiento de la televisión abierta y esta a su vez se dio cuenta que si quería sobrevivir tenía que sumar y ser canal y productora”.

Para Marta Ruiz, periodista, excomisionado de la verdad y miembro del comité editorial de Gaceta cuyo número está dedicado a los 70 años de la TV, toda la televisión es cultural, “la televisión nos ha educado emocional y sentimentalmente. Comparto el rol del melodrama y de las producciones que han logrado representar bien a la nación, pero sería más crítica con lo informativo, pues afirmó que en Colombia es particular que el noticiero es central en la programación de los canales y ahí el pluralismo se siente mucho menos. “La guerra de la primicia no ha permitido hacer un relato más sereno de la realidad”, además, dijo que la televisión tiene gran poder de educarnos, pero también de manipular sentimientos y emociones, “tengo que recordar momentos como la entrevista a Carlos Castaño. La televisión ha incidido en la toma de decisiones”.

De otro lado, dijo que puede haber streaming, pero que los canales regionales son muy importantes, “son un espacio crucial para reconocernos como nación”.

Alexandra Falla, directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, planteó que la televisión sí fue una ventana y un espejo que permitió que nos empezáramos a reconocer, “que alguien en Bogotá entendiera que había formas de vivir, pensar y sentir distinto en los distintos territorios”. Recordó que en los inicios tuvimos un enfoque más cultural y de información del Estado, “que era como el objetivo inicial de traer la televisión, pero poco a poco se abrió el camino de mostrar la diversidad”. También resaltó que a través de series emblemáticas el centro se dio cuenta que había otras formas de ver y entender el mundo, “ese diálogo que se da entre los diferentes territorios es muy interesante. Eso tiene un punto álgido con la llegada de la televisión regional”.

Sobre el rol en la sociedad, dijo que la televisión ha sido una herramienta de construcción, de ciudadanía y de país muy importante, “en la televisión regional tenemos grandes producciones dedicadas a exaltar personajes de la vida regional, cosa que no sucedía hace un tiempo. Son producciones de una calidad muy buena”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad