6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

¿Qué representa para la economía colombiana la caída de las reservas de hidrocarburos?

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol indicó que en los últimos años se pasó de explorar 91 pozos petroleros a 51.

¿Qué representa para la economía colombiana la caída de las reservas de hidrocarburos?

¿Qué representa para la economía colombiana la caída de las reservas de hidrocarburos?

06:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1716818765_198_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Imagen de referencia vía Getty Images.

De acuerdo con el más reciente informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las reservas probadas de petróleo y gas en Colombia se están agotando cada vez más. Con corte a diciembre de 2023, las primeras pasaron de 7,5 a 7,1 años, mientras que las de gas cayeron de 7,2 a 6,1 años.

Según explicó Orlando Velandia, presidente de la ANH, la relación entre reservas y gas cayó un año, lo que significa que de no tomar acciones, al país le “quedaría petróleo solo para siete años y gas para seis”.

Frente a este panorama, la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), hizo un llamado al trabajo conjunto entre el Gobierno, Industria y Territorio, en pro de la reactivación del sector de hidrocarburos para revertir en un corto plazo el nivel de las reservas.

En diálogo con 6AM Hoy por Hoy, Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol expresó su preocupación frente a la afectación de la soberanía energética del país:

“Nos toca trabajar en equipo para reactivar esta industria que tanto necesitamos todos los colombianos por las inversiones y dividendos que genera. Las exportaciones el año anterior fueron 15.800 millones de dólares en esta industria que necesitamos todos los colombianos”.

Según explicó Castañeda, lógicamente también se generó una reducción de flujo de caja las compañías , lo que se vio reflejado igualmente en la actividad de perforación de pozos que para el 2023 fue de 51, luego de venir de perforar 92 pozos petroleros en 2022, con la caída de la actividad de taladros de más del 40%:

Implicaciones en la economía colombiana

“Hoy tenemos 32 equipos trabajando y en noviembre del 2022 teníamos 55 equipos, es una reducción importante y nos duele por la cantidad de empleo que se está dejando en las regiones, hay casi 23.000 empleos entre directos e indirectos de personas de las regiones, que hoy no tienen el ingreso que tenían hace 18 meses”.

Para el directivo, ambos sectores son alarmantes, pero resaltó que el comportamiento del gas está en un punto crítico, pues el país tuvo una baja incorporación de nuevas moléculas que no lograron compensar la demanda:

“Bajó casi más de un año la autosuficiencia petrolera y lo que más nos preocupa es que los nuevos descubrimientos son muy escasos. Cuando vemos a detalle la incorporación anual de reservas probadas de gas tan solo las nuevas de incorporación fueron de 30 gigapies, esos 30 fueron los consumimos en un mes y en petróleo, tan solo fueron dos millones de barriles que los consumimos en día y medio en dos días, entonces estamos Revaluando las reservas que tenemos hoy probadas, pero descubrimientos no hemos tenido importantes y es lo que genera el ingreso para la transformación. (...)

De esos volúmenes en producción nos preocupa que no hemos tenido descubrimientos porque no estamos buscando, “el que busca encuentra y hoy en día, la actividad de exploración es muy baja comparado a cuando llegamos al millón de barriles que perforamos 130 pozos exploratorios”.

“El que busca, encuentra”

Con relación a las medidas adoptadas por el ministro de minas, Andrés Camacho para garantizar el suministro de gas y petróleo a los colombianos, Castañeda indicó que responden a una coordinación interinstitucional y a la regulación normativa y contractual del sector, así como al fortalecimiento del seguimiento de la exploración:

“Necesitamos trabajar en equipo y el ministro lo tiene claro, pero necesitamos es acelerar estas acciones e inclusive, los proyectos que tenemos como reserva como recursos contingentes, volverlos proyectos de interés nacional como los pymes que hicimos hace unos 15 años, en donde podemos tener todos los temas ambientales y sociales, técnicos y económicos para tomar decisiones de país”.

Frente a los efectos en la economía colombiana, destacó que en el Meta de Puerto Gaitán ha bajado un 20% el empleo y en este momento Santander tiene un solo equipo de preparación de los 32 disponibles, teniendo las reservas más altas del país y el factor de recobro más bajo.

La misma situación se presenta en Huila y en el Putumayo, sumado a los encadenamientos productivos en el territorio,

“Tenemos que asegurar la soberanía de gas”

“Tenemos que asegurar la soberanía y la seguridad energética del país. El gas de donde venga a precio razonable es bienvenido, pero nos da dolor es con la soberanía energética que teniendo nosotros potencial como Colombia para seguir produciendo gas no lo estemos buscando y hay proyectos que necesitamos declararlos de interés nacional para que surja unas aprobaciones desde el punto de vista ambiental y social mucho más rápido que los otros proyectos (...) Hacemos el papel del bobo si dejamos de producir petróleo y otro país lo produce a cambio nosotros y nos quedamos sin las divisas que requiere el país para cerrar las brechas sociales”, añadió el presidente ejecutivo de Campetrol.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad