Radio en vivo

Ciencia y medio ambiente

Concejales de Bogotá piden a Petro contragarantía para construir la PTAR Canoas

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, las finanzas del Distrito son insuficientes para acceder a la contragarantía.

Bogotá D.C.

Este 14 de marzo en el marco del día del río Bogotá, los concejales de la capital enviaron una carta al presidente Gustavo Petro, solicitando que otorgue la contragarantía de la Nación para poder acceder a la financiación internacional de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas.

De acuerdo con el concejal, Julian Sastoque, desde julio de 2022 la Empresa de Acueducto de Bogotá ha solicitado esta contragarantía por $600 millones de dólares para el proyecto que busca sanear el Río Bogotá.

“Estamos celebrando nuestro río y ojalá su cuidado. No queremos que le sigan mamando gallo a Bogotá con ese visto bueno de la contragarantía y que podamos tratar las aguas de Soacha y del Río para saldar esa deuda ambiental y de salud pública que tenemos con los ciudadanos de la región” indicó el concejal Sastoque.

Explican desde el concejo que a la fecha el Ministerio de Hacienda no ha aprobado el aval para otorgar esta contragarantía.

“A pesar de las diferentes alternativas presentadas por la EAAB y que la misma ya cuenta con recursos acumulados por 1.45 billones de pesos, la aprobación del cupo de endeudamiento por parte del concejo de Bogotá y la preaprobación del crédito de 600 millones de dólares por parte del Banco Mundial” se lee en el documento.

La PTAR Canoas es la obra ambiental más importante del momento ya que tratará el 70 por ciento de las aguas residuales de Bogotá y el 100 por ciento de las aguas residuales de Soacha.

Le puede interesar sobre Bogotá:

Compañías precalificadas para la construcción de la PTAR Canoas

El Acueducto de Bogotá reveló que cuatro asociaciones nacionales e internacionales se presentaron  para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales -PTAR- Canoas.

Entre las firmas que se presentaron se destaca que uno de los oferentes es el consorcio chino que en la actualidad construye la Primera Línea del Metro. Se trata de la multinacional China Harbour Engineering Co. Ltd Sucursal Colombia.

La gerente del acueducto, Natasha Avendaño, indicó que, las empresas postuladas deberán de demostrar que cuentan con la capacidad técnica, jurídica y financiera para desarrollar el proyecto que permitirá tratar el 70% de las aguas residuales producidas en la ciudad así como el 100% de las aguas residuales de Soacha.

“La presentación de estas cuatro (4) manifestaciones de interés es una muestra clara de la transparencia y rigurosidad con la que se ha adelantado el proceso y nos permite seguir avanzando en el propósito superior de descontaminación del Río Bogotá” indicó Avendaño.

No obstante, la gerente pidió reconocer que más allá de las diferencias jurídicas y políticas, “la descontaminación del río debe dejar de verse como una serie de obras y verla mejor como un sistema que debe operar para beneficio de la ciudad”.

Segun MinHacienda las finanzas del Distrito son insuficientes para la PTAR Canoas

En el 2023 Caracol Radio conoció un documento enviado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a la Alcaldía de Bogotá y al Tribunal Administrativo de Cundinamarca en el que explica por qué no ha entregado la contragarantía por 600 millones de dólares para el crédito que permitirá construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas, que descontaminar el río Bogotá.

Entre los argumentos, el Ministerio asegura que la Nación en busca de minimizar riesgos necesita por parte del Distrito una cobertura de recursos sobre el saldo anual del crédito.

“La contragarantía exigida del 130% no es sobre la totalidad del crédito, sino respecto exposición anual que tendría la Nación, que de acuerdo con la Resolución 4778 de 2019 corresponde al máximo saldo anual de capital para ese período y se determina por los desembolsos y las amortizaciones proyectados para la operación en estudio” explicó la cartera.