“Rusia está revelando mucho su debilidad en el posicionamiento global”: Manuel González
Al menos 133 muertos y más de 140 heridos dejó el ataque del Estado Islámico a un teatro de Moscú, capital de Rusia.

Presidente de Rusia Vladímir Putin. Foto: Contributor/Getty Images) / Contributor
Internacional
Tras el atentado y las acusaciones de Vladimir Putin hacia Ucrania, las tensiones han aumentado y el presidente ruso ha sostenido que los autores pagarán las consecuencias. En el noticiero del mediodía, de Caracol Radio, Manuel González, profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, habló con Fidel Franco y analizó este hecho y lo que podría suceder.
¿Qué repercusiones traerá para la estabilidad mundial este atentado?
“Bueno, yo creo que hay una implicación en términos domésticos. Es, es decir, de parte de Rusia en el sentido de que es una potencia global que te está demostrando una serie vulnerabilidad, no solamente en término de no lograrse la invasión totalmente de Ucrania, sino que también está dejando unos blancos muy abiertos en términos de su propia infraestructura crítica, eh, por ejemplo, las refinerías y ahora, obviamente, el ataque hacia los civiles”.
“Esto demuestra que Rusia no es, digamos, esa potencia que se muestra muy segura ante el mundo y que, pues, obviamente está bajo ataque. Y esto está revelando mucho su debilidad en el posicionamiento global. Y el segundo término de que decir que a lo que se ha venido, generando en, digamos, durante el durante este año de guerras relacionadas entre estados, por ejemplo, Rusia, Ucrania y obviamente guerras este mucho más entre actores estatales”.
“Israel, por ejemplo, se suma en términos del análisis, y es que tenemos una guerra contra el terrorismo, es decir, se están dando en nuevos focos terroristas, que lo que hacen es multiplicar mucho más las amenazas y multiplicar mucho más los riesgos en términos de la geopolítica mundial. Sin duda ese panorama se pone más tenso.
¿Qué lectura puede tener que Estados Unidos haya lanzado una alerta a sus ciudadanos para que tuvieran precaución en Rusia? ¿Ha generado algún tipo de suspicacia?
“Bueno, yo lo que creo es que Rusia, con la sospecha que se ha generado tras la invasión de Ucrania, pues no toma las informaciones de occidente, digamos con mucha, pues obviamente con mucha apertura en ese sentido, lo que sí revela un poco los servicios de investigación y de inteligencia rusa”.
“Sí, al final de cuentas, al no tratar de prevenir este tipo de ataques, pues están generando toda esta sensación de que se muestra muy débiles ante el mundo. Pero también hay otra cuestión muy interesante es que estos ataques al dejarlos pasar y al dejarlo suceder. Se generalizan para lograr una cohesión dentro del país, sobre todo en término de la de conflicto Ucrania, es decir, estos ataques y sobre todo este hilo muy este, digamos este hecho que ha generado el presidente Putin sobre que se están dirigiendo por Ucrania”.
“Lo que están tratando de buscar es instrumentalizar la amenaza netamente terrorista que ella se está adjudicando al estado islámico. Con una serie de ataques de Ucrania a territorio ruso. Si obviamente está alguna forma instrumental, una amenaza completamente diferente a Ucrania hacia ese conflicto que tiene con qué.”
La comunidad internacional se ha solidarizado casi de forma unánime y ha rechazado esta acción terrorista allí, en este centro de convenciones, en ese teatro ruso, ¿Cómo se puede ver esto?
“Bueno, yo creo que la guerra contra el terrorismo es algo que es subjetivo de los estados, es decir, los estados mismos, eh denominan quienes son terroristas. Y aquí algo muy importante con los terroristas no se negocia, ampliamente se les destruye”.
“Entonces, de alguna forma, esto tiene una reverberación muy importante en términos de que efectivamente lo que Rusia está tratando de hacer. Pero con poco éxito es tratar de ligar el terrorismo con Ucrania. El problema es que si lo miramos mucho más amplio, el estado islámico incluso atacó irán en su momento”.
“Y también ha generado una serie de ataques en países africanos donde el grupo Wagner que tiene una presencia muy importante. Entonces, una primera conclusión que se puede uno puede asumir es que, efectivamente, sus ataques que han generado el estado islámico responden a esa dinámica. Es atacar, irán, atacar, incluso los puestos de avanzada que tiene Rusia”.
Según informaciones, quienes participaron de este ataque de allí en Moscú fueron “reclutados” a través de plataformas de redes sociales, ofreciendo, pues, un pago como mercenarios. ¿La Inteligencia estaría quedando corta frente a los alcances para las organizaciones terroristas y el modus operan de actual?
“Siento que eso es algo que es una constante y es que los estados siempre van detrás. Del crimen organizado en su lucha por combatirlos es, es decir, el crimen organizado está dos pasos más adelante que los estados”.
“Pero esto es simplemente porque los estados tienen una serie de frenos a la hora de combatir el terrorismo, porque asumimos un poco que en regímenes autoritarios donde no existe el Estado de derecho, pues obviamente el estado puede poner de manera autoritaria de manera arbitraria, pues obviamente, la persecución judicial”.
“Pero en régimen es más democráticos. Pues efectivamente, lo que estamos viendo es que hay una serie de construcciones de las imitaciones que los estados no pueden pasar porque estarían violando los derechos humanos. Es ahí, en ese punto, en ese hueco, donde efectivamente el crimen organizado se aprovecha, para obviamente alguna forma, afianzar mucho más su dominio en la competencia contra el estado”.