Radio en vivo

Actualidad

La alianza SUMARE innova en la ejecución de proyectos REDD+ en la Amazonía

A través de distintas líneas de acción, esta alianza está comprometida con la conservación de los sistemas amazónicos mediante proyectos que se guían por el principio de “acción sin daño”.

Cortesía: Sumare / michaelcardona3

Colombia

En definitiva, hay múltiples razones para conservar la Amazonía; pues es un ecosistema clave para estabilizar y regular los patrones climáticos globales. A su vez, la región amazónica colombiana alberga miles de especies de fauna y flora en los departamentos de Guainía, Guaviare, Vaupés y demás territorios, así como un tesoro cultural y ambiental innegable: los pueblos indígenas

En ese sentido, con el fin de conservar los ecosistemas de la Amazonía bajo los enfoques de derechos humanos, género y “acción sin daño”, surgió la ‘Alianza SUMARE’, una unión entre las organizaciones Masbosques y Soluciones Pro Ambiente, para sumar fuerzas, saberes y recursos que logren proteger los ecosistemas de la Amazonia y reconociendo el legado de los pueblos indígenas que los habitan, quienes, a su vez, participan voluntariamente de los proyectos REDD+ de esta alianza; pues les permite liderar procesos de gobernanza ambiental en sus resguardos y organizaciones, y mejorar su calidad de vida.

¿Qué se logra con los proyectos REDD+?

Estos proyectos buscan la protección de los bosques y la conservación ambiental, la gobernanza forestal y autonomía indígena, el buen vivir y producción sostenible de la región, así como la protección de los conocimientos ancestrales.

A su vez, el director ejecutivo de la Organización para el Manejo Sostenible de los Bosques – Masbosques, Jaime Andrés García Urrea, se refirió sobre el tema: “Con la implementación de estos proyectos, buscamos mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de la deforestación, fortalecer las capacidades de autogobierno de los pueblos indígenas e implementar acciones que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades conforme a sus Planes de Vida.”, indicó, aclarando que estos proyectos se implementan bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de ‘hambre cero’, ciudades y comunidades sostenibles, acción climática y vida de ecosistemas terrestres.

¿Cuántos proyectos está implementando SUMARE en la Amazonía?

SUMARE implementa, en total, 7 proyectos en la región amazónica colombiana y todos se operan desde los territorios indígenas, lo que representa un trabajo mancumunado con 84 pueblos indígenas en los departamentos de Guanía, Guaviare y Vaupés, cuidando y conservando así de manera voluntaria 2.380.398.064 hectáreas de bosques en pie.

¿Cuáles son los beneficios de implementar esta alianza en la Amazonía?

SUMARE, con la implementación de los proyectos REDD+ en estos tres departamentos, brinda a este ecosistema beneficios en materia ambiental, económica y social:

Beneficios ambientales

● Promover la conservación de los ecosistemas y la protección de la biodiversidad local y migratoria.

● Proteger los servicios ecosistémicos.

● Garantizar los procesos de reforestación y restauración en áreas degradadas.

● Mejorar la gestión de residuos.

● Disminuir la vulnerabilidad por las amenazas relacionadas con el clima a través de la gestión de proyectos de adaptación al cambio climático.

Beneficios económicos

Formación y soporte técnico para el manejo financiero y administrativo de los recursos económicos provenientes del proyecto.

● Apoyo a las iniciativas de producción económica y desarrollo sostenible, búsqueda de cooperantes y cofinanciación con otras entidades.

Generación de empleos formales para los miembros de la comunidad que participen en el desarrollo de actividades enmarcadas en el plan estratégico del proyecto.

Beneficios sociales

● Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las familias vinculadas al proyecto, a través de mejoras locativas y/o construcción de nuevas viviendas y malocas.

● Promoción del acceso a la educación a través de la dotación y/o construcción de escuelas en las comunidades, así como el pago de matrículas universitarias.

● Impulso de las condiciones de acceso al territorio a través de actividades para la apertura de caños navegables, construcción de puentes en las comunidades y pistas de aterrizaje.

● Apoyo a las actividades culturales, tradicionales y ancestrales.

● Apoyo para la planificación territorial y planes de vida indígena.