Actualidad

El dinero presupuestado por el gobierno para enfermedades raras sería insuficiente

2.6 billones de pesos es diferencia entre el gasto de la ADRES en 2023 y el dinero proyectado para 2024 es 315.000 millones.

Norte de Santander es una de las regiones más afectadas por el robo de dineros para la salud. Foto: Getty Images

Norte de Santander es una de las regiones más afectadas por el robo de dineros para la salud. Foto: Getty Images(Thot)

La Administradora de Recursos de la Salud (ADRES) reconoció cerca de 2.6 billones de pesos en atenciones excepcionales durante el 2023. Respecto a lo anterior, las atenciones excepcionales pueden ser las cirugías, medicamentos y tratamientos más costosos y complejos del sistema. Es decir, el recurso que se utiliza para financiar las atenciones de salud de enfermedades huérfanas o raras.

La destinación inicial del 2024 para cubrir esas atenciones, según un documento firmado por el director de la entidad, Félix León Martínez, suma 315.000 millones. Hoy se conoció esa resolución que antes de finalizar el año pasado, firmó el director de la ADEES.

Es importante explicar que, podrían darse agregaciones presupuestales. Pero, durante el año pasado la misma ADRES gastó y pagó a las EPS en este tipo de servicios 2.6 billones, según esto hay una diferencia de 2.3 billones entre lo presupuestado y lo ejecutado para estas atenciones durante el 2023.

Además, se debe hacer referencia a la misma resolución con que definió el primer presupuesto para estas atenciones en 2023, el acto administrativo se firmó en 2022 y proyectaba un gasto de 1.6 billones de pesos en presupuestos máximos. Esto, tiene como resultado un posible desfinanciamiento del 81%.

Hoy la Corte Constitucional advirtió que los presupuestos máximos podrían estar desfinanciados y el Ministerio de Salud tendría que responder por esa situación, pues el Estado es el encargado de garantizar ese financiamiento.

Las EPS, entidades que reciben el dinero de los presupuestos máximos luego de pagarlos, han advertido previamente la falta de oportunidad en los pagos y giros por este concepto.

“La Corte dice que esta evidenciando bajo cumplimiento en la orden de pago a las EPS. También señala los cálculos de los presupuestos máximos han sido insuficientes y los ajustes no se pagan con oportunidad. Esta situación genera un desfinanciamiento en todo el sistema, que deteriora los indicadores financieros a las EPS”, dijo Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de ACEMI.

Según lo que han expuesto desde la agremiación de las EPS, lo que más preocupa de esta situación es la afectación para los pacientes, particularmente quienes tienen los costos más altos en el sistema de salud.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad