Tendencias

Cundinamarca, primero en generar Matrícula Cero para su universidad pública ¿cómo acceder?

Aquí le contamos cómo acceder a este beneficio otorgado por el Gobierno y de qué se trata.

Jóvenes universitarios sentados en algún lugar del campus (Getty Images)

Jóvenes universitarios sentados en algún lugar del campus (Getty Images) / Eduard Figueres

La Matrícula Cero es una política educativa que busca garantizar el acceso a la educación superior sin costos de matrícula en las universidades que se encuentran suscritas al convenio con el Ministerio de Educación. Con esta iniciativa se busca promover la equidad y la inclusión social al permitir que los jóvenes, independientemente de su condición socioeconómica, puedan acceder a la enseñanza superior de calidad sin incurrir en costos directos de los diferentes programas.

Cundinamarca, primero en generar Matrícula Cero para su universidad pública

La Universidad de Cundinamarca dio inicio por primera vez al programa de Matrícula Cero durante la pandemia, lo cual fue impulsado principalmente por el Gobernador de este departamento,  Nicolás García Bustos, quien en una reciente entrevista para Caracol Radio comenta que estas alternativas y beneficios tienen como fin “aliviar el bolsillo de los cundinamarqueses”, asumiendo el pago de la matrícula de los estudiantes que se encontraban cursando sus estudios.

El Gobernador buscaba garantizar la continuidad del programa de Matrícula Cero, el cual hoy ya se encuentra institucionalizado y vigente no solo en esta, sino también en otras universidades del país. Asimismo, indicó que “Cundinamarca es el primer departamento del país en generar Matrícula Cero para su universidad pública”, agregando que son aproximadamente 12.000 los estudiantes que se benefician de este programa, el cual cuenta con una inversión de al menos 20.000 billones de pesos anuales.

¿Qué requisitos se necesitan para acceder a Matrícula Cero?

Tal como lo indica la página del Ministerio de Educación, estos son los requisitos:

  • Tener nacionalidad colombiana.
  • Tener entre 14 a 28 años en el momento de ser reportado en las plantillas de Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, por parte de la Institución para efectos de validación por parte del Ministerio de Educación Nacional.
  • Estar registrado en la base certificada nacional de SISBÉN IV y pertenecer al grupo A, B o C en cualquier subgrupo.
  • Si el aspirante pertenece a población indígena y no cuenta con registro en el SISBÉN, deberá estar registrado en la base censal del Ministerio del Interior.
  • Si el estudiante es víctima del conflicto armado y no cuenta con registro en SISBÉN, deberá estar incluido en el Registro Único de Víctimas de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV.
  • Estar matriculado y registrado en el SNIES en un programa académico de pregrado en alguna de las Instituciones de Educación Superior públicas que tengan convenio.
  • No tener título profesional universitario ni de posgrado de cualquier institución de educación superior.

¿Cómo aplicar a este beneficio?

Para poder ser beneficiario del programa Matrícula Cero, debe iniciar inscribiéndose en alguno de los programas que ofrecen las universidades que sean parte de este programa. Posteriormente, cuando sea admitido en una de estas instituciones, deberá hacer la solicitud para aplicar al programa y cumplir con el diligenciamiento de todos los documentos que le sean requeridos en su momento.

Una vez realice ese proceso, la institución será la encargada de mandar una solicitud al Ministerio de Educación para que le autoricen este beneficio. Es importante destacar que el programa Matrícula Cero no cubre otros gastos asociados a la educación superior, como materiales de estudio, transporte o alojamiento. Sin embargo, existen otros programas de apoyo económico y becas que los estudiantes pueden buscar para cubrir estos gastos adicionales.

Lea también

Algunos de los beneficios de Matrícula Cero

  • Mejora la equidad en el acceso a la educación superior.
  • Aumenta la probabilidad de que los estudiantes de estratos socioeconómicos bajos terminen sus estudios universitarios.
  • Contribuye al desarrollo económico del país.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad