Radio en vivo

Economía

Consejo de Competitividad pide trabajar en mejorar la confianza

Se plantea en avanzar hacia un sistema con declaración tributaria universal

Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario de Bogotá presentaron los estudios / Adrián Trejos

El Consejo Colombiano de Competitividad presentó el reporte correspondiente al periodo 2023-2024, en donde se planeta en generar confianza en el país para derrotar el pesimismo.

La presidenta del Consejo Directivo del Consejo, Josefina Agudelo manifestó que en un momento en que la economía viene en un claro proceso de desaceleración se hace imperativo trabajar conjuntamente entre el Gobierno nacional y el sector privado para revertir la tendencia de caída del PIB.

Dijo que se espera que la economía haya tocado fondo y en el cuarto trimestre del año haya comenzado el proceso de recuperación.

Entre las recomendaciones que plantea el Consejo Colombiano de Competitividad en el campo de eficiencia del Estado se encuentran: Implementar un programa de evaluación y modificación de la regulación basado en la medición de costos.

• Consolidar el Registro Universal de Ingresos como único instrumento de focalización de los subsidios y programas sociales.

• Ampliar la oferta de evaluaciones de política pública y garantizar que informen la toma de decisiones.

JUSTICIA Y SEGURIDAD

• Implementar el uso de analítica de datos e inteligencia artificial en el sistema judicial.

• Incluir en el Registro Social de Hogares la información que recolectan la fiscalía general de la Nación, Policía, INPEC y la Rama Judicial.

• Promover el uso de MRC y su implementación virtual.

SALUD

Usar sistemáticamente tecnologías digitales para favorecer mejores resultados en salud y eficiencia. • Preservar el sistema de aseguramiento e introducir un pago por desempeño para las EPS.

• Construir una estrategia para la financiación de largo plazo de la digitalización del sector salud. S

PENSIONES

• Incorporar mecanismos automáticos de monitoreo y ajustes de parámetros anclados a variables como la esperanza de vida, variación de los salarios o rentabilidad de los mercados

• Migrar a un esquema multipilar en donde el régimen público asuma las transferencias inferiores a un salario mínimo, y el sistema de capitalización, las pensiones iguales o superiores a dicho ingreso.

• Focalizar el uso del gasto público en la población más vulnerable (informal/desempleada).

SISTEMA TRIBUTARIO

• Avanzar hacia un sistema con declaración tributaria universal (DTU). La DTU no necesariamente tendría que generar pago para umbrales inferiores a los actuales. Este sistema permitiría consolidar información y cotejar las características de la población.

• Implementar un sistema de información unificado y simple, y que integre toda la información de los contribuyentes y de todas sus actividades productivas.

• Reducir la tasa estatutaria de renta para las personas jurídicas.

La presidenta del Consejo Colombiano de Competitividad, Ana Fernanda Maiguashca manifestó que el país debe diversificar la canasta para avanzar en un crecimiento más amplio.

Dijo que en el capítulo de Crecimiento verde de este año hace hincapié en las oportunidades de crecimiento y generación de riqueza a partir de nuestro capital natural. La abundancia de capital natural nos permite tener ventajas comparativas en captura de carbono y en producción con base en energías renovables. El aporte de Colombia a la mitigación del cambio climático no pasa por la reducción de sus emisiones, que son mínimas, sino por su capacidad de movilizar capital natural para la captura de carbono y la producción global limpia.