Actualidad

Corrupción principal obstáculo para la descentralización en Colombia, según estudio de FND

El 74% de la población encuestada considera que las gobernaciones y alcaldías se deben encargar de planificar su desarrollo económico y social dentro de su territorio.

Estudio de percepción FND y Cifras y Conceptos

Estudio de percepción FND y Cifras y Conceptos

Colombia

La Federación Nacional de Departamentos en conjunto con Cifras y Conceptos presentaron el estudio de percepción ‘Autonomía, descentralización y centralismo’, con el fin de indagar cuál es la  percepción de los ciudadanos y los líderes de opinión sobre el papel de los departamentos tanto en el logro del bienestar de la población, como en el proceso de descentralización del país.

Este estudio se llevó a cabo en los departamentos de Antioquia, Meta, Quindío, Cundinamarca, Bolívar, Atlántico, Valle del Cauca, Norte de Santander, Santander y Boyacá y se encuestó a un total de 3000 ciudadanos y 70 líderes de opinión.

Según este estudio, en cuanto a la percepción de la población frente a algunas características de la descentralización el 92% de los encuestados está de acuerdo con que los alcaldes y gobernadores sean elegidos por los habitantes de sus regiones por voto popular. El 74% considera que las gobernaciones y alcaldías se deben encargar de planificar su desarrollo económico y social dentro de su territorio. El 69% concuerdan con que las gobernaciones y alcaldías administran los recursos que son transferidos desde el gobierno nacional, y el 63% coinciden con que el Estado sea quien traslada las responsabilidades administrativas y financieras a los departamentos y municipios.

Cuando un colombiano siente que su gobernador debe tener la responsabilidad de la planeación del territorio, de cómo defender su idiosincrasia, su cultura, cómo promover el turismo y demás, pues está viendo la labor que se hace, es un reconocimiento a la gestión.  Otra de las grandes conclusiones es cómo los colombianos defienden su institucionalidad, los colombianos están diciendo ‘nosotros defendemos la institucionalidad de los gobernadores y los alcaldes’ en más de un 90%, y lo coincide también con los líderes de opinión”, aseguró Didier Tavera, director de la Federación Nacional de Departamentos.

De otro lado, el estudio señala que los encuestados consideran que la administración de las entidades nacionales, territoriales y locales está dividida en un 27% para el gobierno nacional, un 30% para el gobierno departamental y un 43% para el gobierno municipal. Aún así, en realidad esta distribución de recursos se divide en un 6% para los departamentos, un 14% para los municipios, y un 80% para el gobierno nacional.

Lo primero es que no le transfieren los recursos a la nación, entonces se necesita una reforma en el sistema general de participaciones. La mayor excusa, digamos que fue una excusa en su momento válida que fue la crisis financiera, la crisis fiscal del 98 y del 99 y que redujo las transferencias a los entidades territoriales de un 43% a un 23% y es volver a modificar ese sistema general de participaciones que se transfiere esos recursos a las entidades territoriales, llámese alcaldías, llámese gobernaciones”, mencionó Tavera.

Sumado a esto, el 62% de la población considera que la corrupción es el principal obstáculo que ha impedido que en Colombia se tenga una descentralización real, el 10% creen que se debe a los partidos políticos, el 7% a la democracia, el 6% a la falta de liderazgo, el 5% a la seguridad del departamento y el 4% a las finanzas del departamento.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad