Radio en vivo

Ciudades

Lanzan el programa Antioquia cómo vamos

Se entregó un primer reporte en hábitat, economía, educación y seguridad.

Lanzan el programa Antioquia cómo vamos / Alcaldía Santa Fe de Antioquia

Santa Fe de Antioquia

El sector privado inició el programa Antioquia cómo vamos, para darle continuidad a todo el departamento, con el programa Medellín cómo vamos.

Estas fueron las principales conclusiones:

Algunos datos que entrega esta primera línea base:

La población en Antioquia está cambiando, ahora está más concentrada en centros urbanos y se está envejeciendo

· La población en Antioquia está cada vez más concentrada en centros urbanos. En el Valle de Aburrá, que es solo el 2% del territorio, vive el 61% de la población de Antioquia. En los últimos 18 años, la densidad poblacional del Valle de Aburrá, Oriente y Urabá ha aumentado más que en el resto de las regiones, y hoy representan casi el 80% de la población de Antioquia.

· La población en Antioquia se está envejeciendo. En 2035, la población más de 60 años va a ser mayor que la población de menores de 15 años. Esta dinámica no es igual en todas las subregiones del departamento: mientras que en Suroeste los mayores de 60 años representan el 19%, en Urabá esta cifra es del 9%.

· El 6% de quienes viven hoy en Antioquia son migrantes venezolanos, y el 62% de estas personas tiene menos de 29 años.

Foco en la educación rural

· La alta dispersión de los colegios rurales dificulta las trayectorias educativas completas, aumentando la repitencia, extraedad y por consecuencia, la deserción. Estas sedes educativas tienen en promedio 50 estudiantes, un docente por escuela (monodocentes) y solo el 33% de ellas ofrece todos los grados escolares.

· Entre 2016 y 2022 los resultados de Antioquia en las Pruebas Saber 11 estuvieron por debajo del promedio nacional. Adicionalmente, en 2022 el 72% de los planteles rurales en el departamento están en la clasificación más baja según el Icfes.

· Entre 2018 y 2022 ha disminuido la cobertura en educación superior explicada principalmente por una menor inscripción en programas tecnológicos. Aproximadamente el 19% de quienes se matriculan en programas técnicos y tecnológicos se gradúan a tiempo, mientras que para programas universitarios es del 15%.

Las diferentes caras de la pobreza en Antioquia

· Aunque Antioquia fue el tercer departamento con menor proporción de población pobre en 2021 y ha disminuido en los últimos años, Urabá y Bajo Cauca son las subregiones que muestran mayores señales de pobreza, tanto por ingresos como por acceso a bienes y servicios básicos. En 2021 más del 50% de la población de estas subregiones se encontraba debajo de la línea de pobreza monetaria.

· Las estrategias para la reducción de la pobreza no se pueden limitar solo a la generación de ingresos y no pueden ser la misma para los diferentes territorios y poblaciones. La pobreza por ingresos predomina en la zona urbana, mientras que la pobreza multidimensional y por necesidades básicas insatisfechas predomina en las zonas rurales. Entre 2019 y 2021 se observa un aumento en los hogares que no tienen servicios públicos de acueducto y alcantarillado en todas las subregiones, especialmente en el Magdalena Medio.

Un llamado a la acción desde Antioquia por la seguridad alimentaria del departamento y el país

· Solo 2 de cada 5 hogares en Antioquia contaron con un acceso constante y suficiente a alimentos nutritivos en 2021. Urabá y Bajo Cauca fueron las subregiones con mayor reporte de hogares en algún nivel de inseguridad alimentaria. En ambas subregiones la cifra sobrepasa el 70% de los hogares.

· En 2022 se registraron 12 muertes por desnutrición en menores de 5 años. De estas, 6 fueron en Urabá, 3 en Occidente, 2 en Bajo Cauca y una en Valle de Aburrá.

El complejo panorama para las mujeres de Antioquia

· Antioquia es el departamento que presenta el mayor porcentaje de nacimientos con madres adolescentes en los años 2020 y 2021. En este periodo incrementó en 28% el promedio de embarazo en niñas de 10 a 14 años en seis subregiones.

· Las mujeres en Antioquia son víctimas de violencias sexuales y de feminicidios. Entre 2018 y 2022 se reportaron en promedio anualmente más de 4.500 delitos sexuales en Antioquia, en los que el 80% de las víctimas fueron niñas o mujeres. De otro lado, entre 2020 y 2022 el porcentaje de feminicidios[1] aumentó, pasando de 34,9% a 40,9%. En 2022, 54 mujeres fueron víctimas de feminicidio.

La violencia es una amenaza constante

· Si bien la tasa de homicidios ha disminuido en Valle de Aburrá en los últimos 5 años, en Nordeste se observa un aumento del 40,2%. Las subregiones donde ocurrieron la mayor cantidad de homicidios entre 2016 y 2022 fueron: Valle de Aburrá (34%), Suroeste (12%), Bajo Cauca (12%) y Urabá (10%).

· En promedio entre 2016 y 2022, cada año 24 mil personas fueron víctimas de desplazamiento forzado en Antioquia.

El empleo se recupera, pero las brechas persisten

· En 2022 Antioquia logró un nivel de desempleo inferior al promedio nacional e incluso el más bajo de los últimos cinco años. No obstante, aún hay brechas: mientras que la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres es de 3.2 puntos porcentuales en Medellín Área Metropolitana, en las zonas rurales del resto de Antioquia es de 8.9 puntos porcentuales.

· A pesar de que Antioquia es uno de los departamentos con menor tasa de informalidad laboral, cuando se excluye Medellín y el Área Metropolitana, apenas la tercera parte de sus empleados son formales.

Las subregiones como oportunidad para aumentar la productividad del departamento

La agroindustria es clave para mejorar la productividad en Antioquia: Aunque el sector agropecuario utiliza el 51% del suelo en Antioquia, es el sector con la productividad laboral más baja y su contribución a la creación de empleos ha disminuido 10% en los últimos 5 años. Adicionalmente, Antioquia sin Valle de Aburrá aporta actualmente el 5% del PIB nacional, del 15% que aporta Antioquia.

· La cantidad de empresas por número de habitantes en Antioquia no ha aumentado en los últimos 5 años. Mientras el referente internacional es 50 empresas por cada 1.000 habitantes, en Antioquia sin el Valle de Aburrá es de 23,6.

· Hay retos importantes en conectividad digital y bilingüismo para la competitividad del departamento. Entre los principales departamentos, Antioquia tiene la brecha de conectividad digital entre zonas urbanas y rurales más grande, y tiene un nivel muy bajo de bilingüismo medido a partir de las pruebas Saber 11.

[1] La proporción de feminicidios se construye a partir de los feminicidios sobre los homicidios de mujeres.