Radio en vivo

Justicia

Fiscalía reveló pruebas de cómo operaba el ‘Tren de Aragua’ en Bogotá

La banda transnacional de origen venezolano usaba el miedo como fuente de sometimiento y expansión en la capital de la República.

19 capturados presuntamente integrantes de la banda 'Tren de Aragua' / Foto: Colprensa

Colombia

Luego de la captura de 19 presuntos integrantes de la banda transnacional ‘El Tren de Aragua’, la Fiscalía General ha revelado una serie de pruebas de cómo operaba en Colombia a través del miedo y el llegar a obtener, con el narcotráfico, ganancias de más de 350 millones de pesos.

El nexo entre la banda y el también capturado comandante del CAI Caldas de Kennedy, teniente Víctor Manuel Flechas, reflejan lo complejo y escalofriante de la estructura criminal que dejaron extorsiones, secuestros, tráfico ilegal, asesinatos y hasta cuerpos embolsados.

La Fiscalía sostuvo que una de sus grandes ayudas fueron las redes sociales y aplicaciones de mensajería, porque con estas infundían miedo y operaban a través del chantaje y la burla para expandir su terror, pero al final, también fue ‘talón de Aquiles’ para dar con su captura.

Hay que comenzar con los chats, porque según el Ente Investigador, en aplicaciones como WhatsApp había intercambio de fotos de víctimas asesinadas en la localidad de Kennedy y mediante estas extorsionaban y advertían para ganar espacio en las calles donde traficaban y cometían otros delitos.

Dentro de estos, se conocieron videos escabrosos, que terminaron siendo el material probatorio para capturar al teniente Flechas, comandante de la zona; porque los integrantes del ‘Tren de Aragua’ amenazaban a la comunidad y otros policías del sector, quienes le denunciaban y advertían al teniente Flechas, pero este le remitía esas acusaciones al grupo criminal con el fin de tomar represalias.

La Fiscalía presentó el organigrama de cómo operaba jerárquicamente, su ubicación local e internacional, actividad delictiva, nacionalidad e incluso identificación. 25 presuntos implicados en la red transnacional, le rendían cuentas a alias ‘Niño Guerrero’ quien se encuentra en una cárcel en Venezuela, donde daba órdenes no sólo con enfoque en Bogotá sino otras ciudades en Suramérica.

El segundo al mando y cabecilla principal de la operación en Bogotá pero también con ubicación en Venezuela, es alias ‘Giovany’; a este le rendían resultados alias ‘Osmer’, cabecilla del Sector la 38, y alias ‘Brayan’, quien se encarga de las Finanzas.

En ese organigrama llama la atención que cuatro mujeres eran las encargadas del tráfico de armas en Bogotá y el espacio fronterizo colombo-venezolano; como lo son las alias ‘Danays’, ‘Nicol’, ‘Andreina’ y ‘Rosnelis’. Particularmente ocho personas componen el brazo armado sicarial, aunque algunos ya capturados por la Fiscalía, tienen un salario mensual más la manutención para su familia en Venezuela.

Lo que se puede conocer de las capturas y presentación ante los jueces de control de garantías, se le imputaran cargos relacionados con homicidio, tráfico de armas y concierto para delinquir, así mismo la Fiscalía les solicitará medida de aseguramiento en centro carcelario por ser un peligro para la sociedad.

Recordemos que el operativo de captura de estos 19 implicados, fue entre la Policía Metropolitana de Bogotá y la Sijín, en los barrios María Paz y El Amparo que colindan con Corabastos, donde también se realizaron 21 allanamientos, que se extendieron igualmente a las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe Uribe y el municipio cundinamarqués de Soacha.