Campesinos del Catatumbo envían carta al Congreso de EE.UU.
En el documento claman por la ayuda extranjera para que se de cumplimento al acuerdo de Paz en Colombia
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/R2KKTFGN4NOSTOWYX5SQ4GAMKE.jpg)
Campesinos de Colombia(Colprensa)
El documento lo encabeza la Mesa Humanitaria y de Construcción de Paz del Catatumbo, quienes piden ese apoyo desde el Congreso norteamericano para que se impulse un acuerdo humanitario para esta región de norte de Santander.
- Pruebas Saber 11 calendario B se realizaran de manera presencial
- Aquí no hay golpes de estado, aspiré a la presidencia por 4 años: Duque
Les explican a los congresistas que desde el 2016, se ha registrado un verdadero retroceso en materia humanitaria en la región del Catatumbo, producto de las confrontaciones armadas, el recrudecimiento de las hostilidades y la decisión de cesar las conversaciones que venían sosteniendo el Gobierno de Colombia y el ELN.
Los campesinos le expresan al Congreso de Estados Unidos la esperanza en el proceso de Paz y la importancia de que se implemente rápidamente para evitar un nuevo conflicto armado y social en el país.
Dicen en la carta que la estrategia del Gobierno Nacional de desplegar a más de 10.000 militares en la zona y constituir el Catatumbo como una zona futuro, no han sido respuestas oportunas y eficaces. Por el contrario, han contribuido a la persistencia de altos índices de acciones violentas en contra de la población, como lo prueban el incremento de las cifras de homicidios, reclutamiento forzado de niños y violencia sexual, la expansión de estructuras paramilitares y los registros del 2020 de 6 masacres, 17 homicidios de líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz, 1.180 personas desplazadas forzadamente y 33.627 personas confinadas.
- Duque: “Colombia nunca jugará a la ruleta rusa con economía"
- Habitantes del Hatillo, Cesar, denuncian violencia por parte del ESMAD
Así mismo, existen registros de 5 ejecuciones extrajudiciales ocasionadas por la Fuerza Pública en el marco de erradicaciones forzadas de cultivos de uso ilícito y el refuerzo de la presencia de grupos paramilitares como las Autodefensas Gaitanistas en Tibú y el área metropolitana de Cúcuta.
Le piden al Congreso de Estados Unidos una mano para que la violencia no siga aumentando en la zona de Norte de Santander.