Riesgos económicos que enfrentará América Latina en 2021
A pesar de ser un reto enorme para los países, con la vacuna se busca mitigar los efectos negativos que ha dejado en los sectores económicos

Retos económicos para el 2021 (Gettyimages)
Con la llegada del 2021 y la distribución de las vacunas, se espera que la reactivación económica sea de forma segura y con el menor riesgo para la población. A pesar de que es un reto enorme para los países, con la vacuna se busca mitigar los efectos negativos que ha dejado la pandemia del coronavirus sobre los sectores económicos.
Pese al aumento del desempleo en Lationamérica, los más afectados fueron los trabajadores informales, quienes viven del día a día. Se espera que durante este año los indicadores de empleo muestren mejora, aunque las perspectivas económicas no sean tan alentadoras, según los expertos.
Por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), advierte que el desempleo podría subir a 11,2%. "Hemos retrocedido diez años en diez meses", aseguró el director regional de la OIT, Vinicius Pinheiro.
De igual forma, la proyección del aumento del PIB para el 2021 es de 3,7%
Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, mencionó en la BBC, cinco factores de riesgo que influirán en la economía durante el 2021.
- Unos ocho mil restaurantes podrían cerrar en enero por nuevas restricciones
- Colombianos gastan más de $70.000 diarios en turismo
1. Evolución de la pandemia y la disponibilidad de las vacunas
Una de las proyecciones económicas es que se espera que durante la primera mitad del actual año los efectos negativos de la pandemia mejoren. Además, en caso de que la aplicación de la vacuna en la región sea constante y avance, el impacto de esto en el crecimiento económico podría darse en la segunda mitad del año.
Sin embargo, si los gobiernos no cumplen con las condiciones estimadas, el crecimiento para América Latina del 3,7% podría disminuir.
2. Decisiones de los bancos centrales
La eliminación de los estímulos fiscales y las medidas que han tomado los bancos centrales, podrían ser contraproducentes por lo que podría frenar el crecimiento económico con un impacto negativo.
3. Las condiciones financieras mundiales pueden empeorar
El crecimiento económico de América Latina, depende en gran parte de las condiciones financieras internacionales. Por esto, para los países más pobres el acceso al financiamiento es crucial para garantizar un alivio. Por lo que si las finanzas internacionales empeoran, representaría un problema para aquellos gobiernos que han aumentado su deuda externa.
- 2021: un año para crecer tras los efectos del coronavirus
- Colombia adquiere préstamo para financiar programa de agua en la Guajira
4 Caída de los precios en productos básicos
Los expertos apuntan a que habrá un aumento de los precios en los productos básicos para el 2021. En caso de que esta proyección no se cumpla los países exportadores podrían sufrir un golpe en la economía, pues afectaría el nivel de ingresos.
5 Tensiones sociales y geopolíticas
El aumento de la pobreza, desigualdad y el desempleo podrían aumentar las tensiones sociales entre países de América Latina y afectar la actividad económica.
La esperanza
Por otro lado, el panorama deja una esperanza, Titelman, asegura que con esta crisis sanitaria existe la oportunidad de avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.