Ciencia y medio ambiente

Coronavirus

Coronavirus, ¿en qué estamos?

Coronavirus, ¿en qué estamos?

Coronavirus, ¿en qué estamos?(Getty Images)

- ¿Qué es un coronavirus? Es bueno recordar que son una familia extensa de virus con diferentes grados de letalidad, existen hace tiempo, pueden enfermar a humanos o animales y, una vez aparecen, se quedan para siempre.

- ¿Por qué causa alarma este COVID-19? Porque es nuevo (así que ningún humano tiene su cuerpo preparado para recibirlo), su origen aún es incierto y se ha propagado por el mundo con una velocidad inusitada (al ritmo de los tiempos que corren), en menos de dos semanas. Pero comparado con otros, su letalidad (número de personas muertas de entre todos los contagiados) parece menor.

- ¿Cómo se enfrenta? La preparación de Colombia para enfrentar el COVID-19 (y de todos los países, siguiendo los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye tres fases: preparación, contención y mitigación.

Fase de preparación: Contrario a lo que puede pensarse no se trata de impedir la llegada del virus, sino que tiene dos objetivos: preparar el sistema de salud para una época más complicada que lo habitual y detectar lo más rápido posible el primer caso importado (alguien que lo trae tras contagiarse en otro país).

No se piensa en impedir la llegada en un territorio, porque los epidemiólogos dicen que un sistema de prevención perfecto tiene una efectividad del 30% en detección de casos, debido a la altísima movilidad de población entre países. Incluso, sistemas usados esta vez, como las máquinas que analizan el calor corporal, son efectivas a no más del 3%, por lo que su uso es más político que sanitario.

Fase de contención: Se pasa a ella, una vez se comprueba el primer caso importado, lo que sucedió en Colombia el viernes 6 de marzo. Los objetivos en esta etapa son identificar el origen de cada caso y reducir el margen posible de expansión. Las actividades a realizar son rodear a cada persona, identificar con quiénes tuvo contacto, aislar al afectado y a sus contactos, examinarlos a todos y dar recomendaciones individuales según estén asintomáticos o desarrollen síntomas.

Los contactos a analizar son quienes estén más cerca de la persona del caso comprobado (a menos de dos metros) y en exposición prolongada (más de 15 minutos). Por ejemplo, del pasaje de un avión solo deben ser aislados quienes hayan viajado en la misma fila del afectado, en la de atrás y en la de adelante. Circular un instante por el pasillo y pasar junto al afectado, no genera riesgo de contagio.

En esta etapa tomar medidas de distanciamiento social (confinamiento o cancelación de eventos masivos, por ejemplo) dependen del modelo epidemiológico de cada región. En Colombia, el gobierno considera que no son necesarias.

-Fase de mitigación: Se pasará a ella cuando se llegue a un 10% de los casos comprobados (sin importar el número total), de los que no sea posible comprobar el origen del contagio. No depende, entonces de cuántas personas lleguen a contagiarse, sino de la certeza del origen de cada caso.

Al llegar a esta etapa, cambian las actividades contra el virus. Por ejemplo, ya no serán necesarias (por inefectivas) las pruebas de control migratorio. Tampoco se hará la prueba a todos los que se crea que se pudieron haber contagiado; se restringirá para mayores de 60 años, menores de un año y mujeres en embarazo. Y será más factible tomar decisiones de restringir o cancelar eventos masivos.

- ¿Cómo se previene? La prevención más efectiva comprobada es el lavado de manos, porque ellas son la vía más probable de contagio. Hacerlo con frecuencia, cada hora, reduce la posibilidad de contraerlo en un 50%. El uso de tapabocas, solo la reduce en un 10%.

- ¿Todos los que contraigan el virus se van a enfermar? No. De todos, el 80% permanecerán asintomáticos, así que ni se van a enterar que lo tienen. Solo el 5% de todos los que lo contraigan necesitarán atención hospitalaria intensiva.

- La paradoja del tapabocas: Usar en forma masiva tapabocas, especialmente en la calle y otros espacios abiertos, no protege, al contrario, genera más peligro de desarrollar una enfermedad.

Porque el tapabocas está hecho para evitar la salida de virus del cuerpo, no para impedir su ingreso. En cambio, quien lo usa recoge y acumula en su tapabocas más partículas dañinas, lo lleva puesto más tiempo del necesario y por la incomodidad que le causa, se toca la cara más de lo habitual. Esta mezcla hace que la persona aumente mucho la probabilidad de contraer, si no este coronavirus, cualquier otra enfermedad infecciosa respiratoria.

- ¿Los eventos masivos aumentan el peligro de contagio? En opinión del gobierno colombiano, no es así. Cree, al contrario, que los eventos masivos son adecuados para controlar pacientes probables y para hacer pedagogía, como para incrementar el lavado de manos.

- ¿Hay suficiente información migratoria para controlar el virus? El gobierno colombiano cree que sí. Al país llegan cada día 24 mil personas por los aeropuertos (14 mil por El Dorado). Tiene tranquilidad sobre ese control, así como por el que hay en los puertos marítimos. Reconoce que hay un problema serio en la frontera con Venezuela, por la que, solo legalmente, transitan 30 mil personas al día. También en la frontera con Ecuador, por la que pasan 5 mil personas diarias y donde hay libertad de tránsito.

- Recomendaciones finales del gobierno: Utilizar las APP específicas para migración y para consultar sobre la enfermedad (CoronApp). Atender planes específicos para poblaciones con mayor nivel de riesgo, como trabajadores de la salud y trabajadores de hoteles. Y aumentar el autocuidado, incrementando las medidas de higiene y promoviéndolas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad