¿Qué implica para el país extender la cuarentena hasta el 11 de mayo?
Panelistas aplauden la decisión, pero a algunos les preocupa la falta de información clara y de acompañamiento científico.
Debate Hora 20 20/04/2020
01:01:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001018060/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
En Hora 20 analizamos las implicaciones y las consecuencias de extender el aislamiento obligatorio hasta el 11 de mayo. También analizamos las consecuencias para Colombia de la caída del precio del barril de petróleo por debajo de $1 USD.
Hoy, cuando Bogotá cumple un mes de cuarentena obligatoria y falta una semana para que se acabe el aislamiento obligatorio en todo el país; el presidente anuncia que la cuarentena se extenderá hasta el 11 de mayo.
Esta tarde el presidente Duque anunció que el aislamiento preventivo obligatorio se extenderá; sin embargo, dijo que se les dará cabida a sectores como la construcción y manufacturera para que puedan volver a operar lo más pronto posible bajo protocolos y lineamientos que serán dados a conocer por el gobierno en los próximos días; esto permitirá que la economía se empiece a abrir y haya fluidez al menos en esos sectores. También advirtió que se estarán haciendo evaluaciones constantes en los sectores que se han reactivados, si se nota que hay afectaciones a la salud y a la capacidad del sistema hospitalario; se deberán tomar “decisiones drásticas”
Se entregarán protocolos esta semana para fortalecer los que operan y dar lineamientos para los que entrarán a operar. Además, dijo que quienes están en teletrabajo, se debe continuar con esa política.
En concordancia lo que se había dicho durante los últimos días; las fronteras seguirán cerradas hasta finales de mayo y los vuelos nacionales también seguirán suspendidos hasta finales del mes de mayo. En materia de transporte, también siguen prohibidos los viajes intermunicipales.
En cuanto a los programas sociales, dijo que se va a continuar con la implementación de estas ayudas y que se debe garantizar lo más pronto posible la entrega de las ayudas comprendidas en los programas sociales.
Anuncio que tuvo un diálogo con alcaldes y gobernadores y dijo que son muchos los municipios donde no se ha registrado ningún caso de COVID-19; por lo tanto, se espera que en esos lugares haya recuperación de la actividad económica, pero manteniendo también varios protocolos.
En términos de avance del COVID-19 en el país, dijo que las medidas tomadas hasta el momento han reducido la velocidad de contagio y que las personas han respondido de manera positivas a las medidas tomadas por el Gobierno.
Lo que dicen los panelistas
Rodrigo Uprimny, abogado, columnista y exdirector de DeJusticia, considera que la medida era necesaria y positiva; y que gracias a la cuarentena la curva de contagios no ha sido tan dramática como pudo ser. Sin embargo, dice que desde que comenzó la crisis, ha planteado la necesidad de que haya un consejo científico de la más alta calidad “que le explique al país el sentido de estas decisiones que son duras y difíciles de aceptar, más que todos para los que se ven afectados” argumenta el jurista. Agrega que extraña esa falta de acompañamiento; y dice que eso da más credibilidad porque se nota que las medidas están apoyadas en cifras y en conocimiento científico. Concluye diciendo que “el acompañamiento social de las medidas; acompañando con justicia distributiva para que haya más recursos para los vulnerables. Estos sectores la están pasando muy mal; estos planes se deben fortalecer.”
En cuanto a la normatividad y legalidad de los decretos que realimentan la cuarentena en el país, Uprimny tiene varias críticas sobre la manera cómo el gobierno y en un principio el Distrito han manejado la situación. Señala que se debe reconocer que hay un vacío normativo que es entre legal y constitucional, ya que nadie esperaba, ni la normatividad contemplaba que tuviéramos que pasar por episodios de cuarentena como los que tenemos hoy. Agrega que el fundamento legal de las medidas es muy débil y que, si se leen los decretos, no hay fundamentos legales, solamente se citan normas constitucionales que nada tienen que ver; solo que es el presidente el que controla el orden público en el país. Por lo tanto, invita para que organismos como el Congreso se apropie de la situación y se genere un marco normativo que reglamente y delimite legalmente la cuarentena.
Luis Felipe Henao, abogado, columnista y exministro de Vivienda, considera que las medidas tomadas por el gobierno son las adecuadas y oportunas; también señala que las medidas de aislamiento han permitido que se tengan menos casos de COVID-19. Agrega que es importante conocer lo más pronto posible los protocolos de seguridad y de sanidad que deben de tener industrias que se van a reactivar como la construcción y la manufacturera. También dice que es importante que medidas como las de salir a hacer deporte estén muy bien delimitadas, pero que le cae bastante bien a la gente en beneficio de la salud mental.
En cuanto a la situación del petróleo, recalca que ese es el renglón más importante de la economía colombiana, que representó en 2019 el 41% de los ingresos al país y que dejó cerca de $17 mil millones de dólares, lo que representaría toda una reforma tributaria. También señala que los bajos precios del crudo van a afectar las regalías en muchas regiones del país y esto afectará las finanzas de algunos municipios y el desarrollo comercial y de infraestructura.
Juanita Goebertus, representante a la Cámara por la alianza Verde, celebra la decisión tomada por el presidente Duque de prolongar la cuarentena hasta el 11 de mayo y dice que alegra que el Presidente adoptara reglas que ha impuesto Claudia López en el Distrito como es reducir la capacidad del trasporte público al 35%. Por otro lado, critica que en algunos casos el gobierno no es claro con las cifras de cómo se está preparando el sistema de salud, mientras que en Bogotá se tiene claro cuál sería el límite y se tiene conocimiento de cifras gracias al acompañamiento de expertos. La Representante señala que es preocupante la situación en algunos municipios PDET en los que ya se han presentado varios casos de COVID-19 y muertes por el virus. Dice que en muchos de los hospitales de esos municipios se atiende 34% más de lo que haría cualquier otro hospital en alguna región del país. También dice que preocupa que el 12% no tiene acceso a fuentes de agua mejorada y que en el 95% de ellos no hay ni una sola cama de UCI.
La Representante espera que en los próximos días haya una buena recuperación en los precios del petróleo y apunta que en Colombia el año pasado se aprobó una reforma que anticipaba 12 años de regalías, que serían entre $7 y $10 billones de pesos; los cuales son fundamentales para el desarrollo el país, por lo tanto, le preocupa lo que pueda pasar con esos anticipos ante los bajos precios del petróleo. Espera también que esta crisis de salud y económica ayude para que el país diversifique las fuentes de ingreso y no se quede solo con el renglón que aportan los hidrocarburos.
Gabriel Vallejo: representante a la Cámara por el Centro Democrático, advierte que hay total confianza en este tipo de decisiones, y que son tomadas con carácter científico y recomendadas por expertos. Sin embargo, apunta que cabe la pregunta de qué va a pasar en los próximos días con el sector empresarial y los sectores productivos ya que estos se están viendo muy afectados por el confinamiento. Advierte que el país requiere de trabajo y que no se pueden dejar morir las empresas.
En cuanto a la caída de la referencia WTI, dice que lo ocurrido hoy genera angustia y que esto va a generar graves consecuencias fiscales en el país ya que las cuentas para 2020 estaban hechas bajo un precio de petróleo por encima de los $60 dólares. Considera que la industria petrolera es indispensable en algunos municipios del país, ya que aportan regalías que permiten el desarrollo en los territorios.