Ciencia y medio ambiente

Estudio de Corpochivor identificó más de 300 especies de aves nativas y extranjeras en Boyacá

Caracol Radio conoció los resultados de los estudios de avistamiento de aves que se realizaron en 25 municipios del suroriente de Boyacá, donde se identificaron las especies que anidan en dicho sector.

Estudio de Corpochivor identificó más de 300 especies de aves nativas y extranjeras en Boyacá

Estudio de Corpochivor identificó más de 300 especies de aves nativas y extranjeras en Boyacá(Aves encontradas en el oriente de Boyacá. Foto: Corpochivor.)

Tunja (Colombia)

En las provincias de Márquez, Oriente, Centro, Neira y Lengupá, Corpochivor inició la investigación de estas especies en el año 2008, con el fin de identificar cuáles eran las aves nativas y foráneas que hacían presencia en el territorio.

Especialistas analizaron la presencia de las aves en ecosistemas estratégicos, tales como el páramo de Mamapacha y Bijagual, páramo Cristales Castillejo, páramo de Rabanal, páramo de Cuchilla Negra y Gunáque, y el páramo de San Calletano.

"Se logró evidenciar la mayor cantidad de especies, en su mayoría vulnerables, cómo la Cotorrita Alipinta (Touit Stictopterus) de la cual no se tenía registro en la región desde hace 60 años y que en la actualidad, su presencia es un indicador de conservación de ecosistemas boscosos que superan los 1.050 metros de altura sobre el nivel del mar", señaló en Caracol Radio el Biólogo Mauricio Otálora, quien acompañó el análisis de las aves.

Agregó que "en esta lista de más de 300 especies avistadas, se encuentran ejemplares extranjeros que recorren miles de kilómetros de distancia para poder reproducirse y anidar en los ecosistemas boyacenses como por ejemplo, Patos Canadienses, Águilas y Halcones".

"Los más singulares son la Reinita Cerúlea (Dendroica cerulea), una especie que se encuentra principalmente en Estados Unidos y Canadá de tonalidades azúl intenso, que visita el territorio en dos épocas específicas del año como mayo-agosto y septiembre-octubre, con el fin de reproducirse. Además de este ejemplar, se tienen registros de aves extranjeras cómo el Píbi Boreal (Contopus Cooperi) quien viaja alrededor de 80 mil kilómetros desde Norte América para habitar los bordes de los bosques boyacenses y terrenos semiabiertos con el fin de alojarse y conseguir alimento para sus crías", precisó el Biólogo.

La protección de estas especies es fundamental para mantener los ecosistemas en armonía, debido a que son los "principales actores que regeneran el territorio ya que al depositar sus eses en los claros de los bosques, luego de ingerir semillas o frutos, contribuyen al nacimiento de potenciales bancos de semillas que con el tiempo se convertirán en futuros bosques y plantaciones", señaló Otálora.

Por tal razón, Corpochivor reforzó la vigilancia de estas especies a través de proyectos que vinculan a la comunidad, como la red de monitoreo municipal, en la cual, los habitantes con equipos especializados aportados por la corporación, realizan un rastreo periódico de especies con el fin de protegerlas y clasificarlas.

"Las malas prácticas que ocasionan la desaparición de estos ejemplares repercuten en los efectos globales de cambio climático y de deforestación. Se invita entonces a la población en general a disfrutar de estas hermosas aves en su hábitat natural y no tenerlas cautivas en los hogares”, concluyó el Director General de Corpochivor, Fabio Antonio Guerrero Amaya.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad