Paz total: ¿conviene levantar todas las mesas de negociación y los cese al fuego?
Panelistas creen que aunque es necesario, no sería una buena estrategia por las consecuencias que puede tener en términos de violencia y orden público.

Paz total: ¿conviene levantar todas las mesas de negociación y los cese al fuego?
53:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Presidente Gustavo Petro y el ministro de Defensa, General Pedro Sanchez. (RAUL ARBOLEDARAUL ARBOLEDA/AFP via Getty Images)
En Hora20 el análisis de los hechos con los que arranca la semana. Un plan pistola que pone en riesgo la vida de los integrantes de la Fuerza Pública, una emboscada en el Guaviare y los incumplimientos de los que siguen negociando la paz. Después, una mirada a un proyecto que permitiría el transfuguismo y que dejaría aún más herido el sistema de partidos. Por último, lo que pasará esta semana entre mingas, marchas y Día del Trabajo.
Lea también:
Lo que dicen los panelistas
Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, abogado, Magister en Seguridad y Defensa, planteó que estamos en un punto crítico y de inflexión en términos de paz en el país, “no hay temor a represalias, ellos están actuando con tranquilidad porque sienten que hay incentivos para cometer atentados y no enfrentan consecuencias. El contexto estratégico ha cambiado y ni fuerzas, ni capacidades se han actualizado para enfrentar esta convergencia, se les reconoce carácter político a estructuras criminales, cuando hay economías ilícitas”.
Resaltó que la política de paz es un fracaso, “hay mesas negociación cuando hay capacidad de someterlos y por eso negocian en condiciones donde se ponen de acuerdo en algunos puntos, como no los disuadimos, ellos quieren presionar al Estado pare volver a mesas negociación. Falta invertir en capacidades, necesitamos cambiar doctrina operacional, política, capacidades y si no se prioriza fenómeno, en el 2026 eso será grave en lo electoral que incidirá en discusión de campañas, pero también en la lógica electoral”.
Para Ariel Ávila, senador de la república e investigador en temas del conflicto, lo que está ocurriendo es el cúlmine de la política de paz, “el fracaso y el gobierno decide levantar y suspender mecanismos de cese al fuego, los armados lanzan presiones, muestran fuerza y confluyen dos estrategias directas de plan pistola y ataques desde Semana Santa en varias regiones por disidencias Estado Mayor que son Mordisco y Calarcá y terminamos en esto”. Resaltó que estamos ante la combinación de la tormenta perfecta, “hay crisis en el aparato militar, no hay lógica de entender conflicto, explosión economías ilegales, $3 mil dólares la onza del oro, periodo de fragmentación criminal y año preelectoral y se mezcla en esto que tenemos hoy”. Explicó que la ofensiva militar puede estar bien planteada, pero que esta no da cuenta del crecimiento de estructuras, “está hecha en zonas de retaguardia y grupos atacas zonas urbanas y cerca a carretera”.
Alejandro Ocampo, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, manifestó que se está pagando el error de no haber copado con Fuerza Pública la salida de las Farc durante el gobierno de Iván Duque, “surgieron grupos nuevos y se ampliaron brazos de poder. A medida que hay combates y formas de perseguir grupos, ellos devuelven acciones terroristas y da la sensación de lo fuertes que están, pero están acorralados. Clan del Golfo y Mordisco cada uno tiene 500 afectaciones”. En esa medida, dijo que hay la sensación de que los armados se robustecen, “pero los combates han crecido 62% más que en 2024, 38% más capturas”.
De otro lado, dijo que el comisionado de paz debe rendir cuentas de por qué la gestión en términos de negociaciones de paz no está dando frutos,
Sandra Borda, politóloga, profesora e investigadora en la Universidad de los Andes y PhD en Ciencia Política, planteó que en la forma como avanza la política de paz de este gobierno se evidencia que se perdió la curva de aprendizaje que se logró durante el proceso de paz del 2016, cuando los intentos de paz se acompañaron de presión militar, “no entendí por qué en este Gobierno no utilizaron lecciones y conocimiento sobre cómo avanzan los proceso de paz exitosos y fallidos”. También dijo que ante la falta de credenciales y resultados en temas de seguridad y con el proceso electoral de 2026, el gobierno buscará tener una ofensiva de afán y de último minuto para demostrar que sí tuvieron una política de seguridad consistente.
Para Gerardo Andrés Hernández, director de transparencia por Colombia, es difícil entender qué se busca con el proyecto de transfuguismo más allá de las consecuencias negativas, “se busca permitir movimientos para reconfigurar fuerzas políticas en el 2026 y eso es importante ahí. El tema de cambiar las reglas de juego en el camino”, un asunto que considera implicaría legislar en causa propia, lo cual implicaría una violación al régimen de inhabilidades. También dijo que se cambian las reglan a los votantes cuando elegimos a personas asociadas a un partido políticos, “los partidos son medio a través del cual se elige representación, pero actúan como representantes de partidos, ya hubieran renunciado los de esa reconfiguración de fuerzas políticas”.