Santa Marta

En sesión de la Comisión Preparatoria, aprueban la imagen oficial para los 500 años de Santa Marta

Bajo el liderazgo del Ministerio de las Culturas, las entidades del Gobierno Nacional y autoridades locales se articulan para la ejecución de proyectos del Plan Maestro Santa Marta 500 años.

Imagen oficial de los 500 años de Santa Marta . Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

Imagen oficial de los 500 años de Santa Marta . Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

Santa Marta

En sesión de la Comisión Preparatoria de la conmemoración de los 500 años de fundación de Santa Marta, las autoridades entregaron un balance de la articulación que adelantan diferentes entidades del Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida de los samarios y fortalecer su proyección internacional.

La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, delegada del presidente Gustavo Petro ante la Comisión, lidera las acciones del Plan Maestro Santa Marta 500 años con las entidades del orden nacional y local, y afirmó que en esta reunión asistieron los Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio y de Comercio, Industria y Turismo; y que en la próxima asistirán las carteras de Ambiente, Transporte, Educación y Ciencias.

En la misma sesión, la Comisión aprobó por unanimidad la imagen oficial de la celebración. El acuerdo fue alcanzado por consenso entre los delegados de las comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; universidades, la Academia de Historia, representantes del sector cultural y productivo, la Alcaldía y la Gobernación.

La ministra Kadamani celebró el acuerdo y afirmó que “esta imagen es fruto del consenso y la unidad de los delegados de la comisión. Recoge el sentimiento de las poblaciones y reafirma la idea del presidente Gustavo Petro de que aquí está el corazón del mundo”. Además, Matilde Maestre, representante de los pueblos negros, afro, raizales y palenqueros, precisó que “entre la sierra y el mar cabemos todos, y esta imagen representa la unión de los pueblos, nuestros símbolos. Estamos felices de haber llegado a este consenso”.

Por su parte, Pablo Vera, el rector de la Universidad del Magdalena, dijo que “esta imagen es un encuentro de la ciudad ancestral y la ciudad occidental, que nos permite entender el concepto del ‘corazón del mundo’ y simboliza el encuentro de los pueblos que han hecho a Santa Marta, una oportunidad de traer el corazón del mundo de la Sierra Nevada a la ciudad”.

Lea también:

Eventos en el marco de los 500 años

La cuarta cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea se celebrará en Santa Marta este 2025; además del Seminario Internacional sobre Patrimonios Afroindígenas de las Américas convocado por el Archivo General de la Nación y el Ministerio de las Culturas.

Una nutrida programación artística, cultural y académica

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó en la comisión el enfoque y su propuesta de articulación de una nutrida programación artística, cultural y académica que se extenderá durante todo este año:

  • El Festival de las Culturas, las Artes y los Saberes, que se llevará a cabo del 26 al 29 de julio, recorrerá barrios con enfoque étnico y cultural, conectando comunidades indígenas, afro, árabes y mestizas a través de foros, arte, ferias de gastronomía y presentaciones.
  • Además, el 29 de julio se realizarán actos simbólicos, como el pagamento indígena en Teyuna, un acto de armonización con comunidades negras, afrodescendiente, raizales y palenqueras; una feria de economías populares y un gran concierto conmemorativo, fortaleciendo el diálogo intercultural y la construcción de memoria colectiva.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad