Cartagena

“Oeste casi sur”: nuevo libro de Rubén D. Silva, una historia de memoria que abraza la justicia

Esta novela tendrá su lanzamiento oficial el martes 6 de mayo en la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Rubén D. Silva

Rubén D. Silva

Cartagena

Hay quienes dicen que, en la geografía extensa de los Montes de María, las brújulas pierden magnetismo, que detrás de la belleza exuberante del paisaje, todavía se escuchan ecos de dolor, llantos y lamentos. Han pasado cinco lustros desde el último éxodo masivo de poblaciones como Mampuján, pero el fantasma de la guerra, disfrazado con múltiples rostros, colores y banderas pretende a toda costa volver a extender su manto de horror y de muerte. Y siempre en defensa de la vida, están las poblaciones que continúan resistiendo, abriendo caminos, sembrando sus campos con optimismo y esperanza.

Estos hombres y mujeres valientes siempre han acudido al arte en sus múltiples rostros y formas para poder vivir. Han creado historias, relatos, cantos, bailes y ritmos. Espacios de encuentro donde se la vida es celebrada, defendida y proclamada.

Así sucede en Libertad, Sucre, una comunidad ancestral del Golfo de Morrosquillo, donde la extraordinaria Isabel Hernández “Chabelo” desafía el oprobio y la barbarie de los violentos a punta de cantos de resistencia. Sus bullerengues son odas de rebeldía y sanación. Rituales sagrados para tejer redes comunitarias que abren horizontes de esperanza.

Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena

Conocer su historia y su legado fueron determinantes para el escritor Rubén D. Silva, pudiera consolidar su obra más reciente, que lleva por nombre “Oeste casi Sur” y que desde sus propias palabras es una cartografía social no solo del conflicto armado en los Montes de María y varias poblaciones de caribe, sino también un viaje definitivo hacia la sanación y dignificación de las comunidades que habitan estas tierras. Porque precisamente allí donde las balas sembraron la muerte y se cosechaba terror, donde el futuro parecía ser devorado por la desesperanza surgen personajes como Robinia, Acacia y Jacaranda, tres mujeres con nombres de árboles que deciden enfrentar las vicisitudes tejiendo senderos de sororidad y de ternura.

Oeste casi sur, explora los recuerdos y los mapas de personales de tres mujeres distintas en edades, pensamientos y experiencias de dolor, pero también de resiliencia. Acacia abraza la soledad de la tercera edad, Robinia espera su primer hijo y Jacaranda ha decidido no esconder su transexualidad sabiendo que esta decisión puede costarle la vida.

Rubén D. Silva nos abraza con una prosa poética, experimental, con una voz propia que da cuenta de un autor de pura sangre dispuesto a explorar la narrativa desde una construcción novedosa y arriesgada. Su escritura nos transporta a la atmósfera, la temporalidad y los sentidos de una violencia muda y ciega que aquí encuentra las palabras precisas y los ojos bien abiertos para hacer ver y escuchar. Expresa la escritora Melba Escobar, quien desde su gran trayectoria invita a todos los públicos a descubrir la magia y el poder de esta historia.

Esta novela que se publica bajo el sello de la Editorial Escarabajo tendrá su lanzamiento oficial el martes 06 de mayo a las 10 am, en la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo 2025) pero ya se encuentra en preventa. Usted puede adquirir su ejemplar a través de la línea de WhatsApp +57304548770 y en la cuenta de Nequi asociada a este mismo número.

Ruben D. Silva ha fortalecido sus habilidades de liderazgo en diversos procesos de impacto cultural promovidos por la Corporación Manos visibles a lo largo de los últimos años: Vení te leo, Escuela de Alta Gerencia y Escuela de Vanguardia Étnica Cultural. Es becario de esta entidad y cursa en la actualidad la Maestría en Gestión y producción audiovisual. Su apuesta literaria lo posiciona como uno de los autores visibles, después de Yurieth Romero, la primera escritora afrodescendiente publicada en editoriales de alta difusión. Rubén y su producción literaria aporta nuevas líneas al relato pluriétnico de nuestro país.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad