6AM6AM

Programas

El Gobierno centraliza la compra de fármacos ¿Afecta a los pacientes?: director de Fecoer explica

El director de Fecoer, Diego Gil, explicó en 6AM, de qué trata la nueva resolución del Gobierno que centralizadas la compra de los fármacos y cuáles serían las implicaciones para los ciudadanos.

El Gobierno centraliza la copra de fármacos ¿Afecta a los pacientes?: director de Fecoer explica

El Gobierno centraliza la copra de fármacos ¿Afecta a los pacientes?: director de Fecoer explica

06:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Con la intención de facilitar la entrega de medicamentos a los pacientes que padecen de patologías raras o poco comunes, el Gobierno Nacional expidió una resolución que centraliza la compra de estos fármacos. Debido a que los tratamientos para estas enfermedades es de especial atención y cuidado, la medida se espera tenga una impacto altamente positivo para los pacientes, pero ¿Si es una vía beneficiosa para ellos? En entrevista para 6 AM, el director de Fecoer, Diego Gil, explicó de que trata la medida y analizó los pros y contras que tiene.

¿Cómo funcionará la nueva medida?

Gil explicó que la medida consta de dos puntos. El primero es que el encargado de comprar de los medicamentos ya no lo será la EPS, sino el Gobierno Nacional. Cabe aclarar que este solo se hará cargo de adquirir fármacos para las “enfermedades raras”. El segundo es que, desde ahora, este proceso se realizará a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo Rotatorio Regional para la Adquisición de Productos Estratégicos de Salud Pública. Si bien el Gobierno será el encargado de girar el dinero, será la OPS, quien negocie y compre los medicamentos.

También le podría interesar

¿Cuál es el mayor reto del Gobierno?

Debido a que ahora la compra al mayoreo será realiza por la OPS, Colombia debe consolidar una demanda significativa para que sea rentable. Gil insistió que para que esto sea posible, el Gobierno debe trabajar de la mano con las EPS, pues ellas seguirían siendo las encargadas de reportar y distribuir los medicamentos a los pacientes, “por eso la importancia de que haya una disponibilidad de recursos en la ADRES, para evitar conflictos”.

¿La medida es buena o mala para la salud pública?

Antes que nada, Gil aclaró que si bien es una medida que representa una avance en materia de salud pública, no está completamente blindada de la ineficiencia del sistema.

“La resolución 542 de 2025 estipula que la compra centralizada se realizaría con los famosos presupuestos, no con la UPC, lo cual no es malo. Pero el Ministerio de Salud asegura que la medida elimina por completo la barrera de acceso a tratamiento por la disponibilidad de medicamentos. Está generando una expectativa que no se va a cumplir, la resolución no tiene ese alcance de eliminar todas esas barreras de acceso que tienen los pacientes”.

“Estamos viviendo una crisis humanitaria”

Para finalizar, Gil enfatizó en que actualmente se están perdiendo vidas por la falta de medicamentos, tecnologías y servicios, completaros, "Estamos atravesando una coyuntura humanitaria sin precedentes en el país. Por eso nos preocupa que se generen este tipo de publicaciones generando unas expectativas que lamentablemente no se van a cumplir", argumentó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad