Tunja

Tunja se prepara para vivir una de las semanas santas más emblemáticas de Colombia

Con más de 480 años de tradición, la Semana Santa en Tunja inicia este viernes con la Procesión de los Dolores, organizada por la Sociedad de Nazarenos

Este viernes 11 de abril inicia oficialmente la Semana Santa en Tunja con la tradicional Procesión de los Dolores, uno de los eventos religiosos más esperados por la comunidad

Este viernes 11 de abril inicia oficialmente la Semana Santa en Tunja con la tradicional Procesión de los Dolores, uno de los eventos religiosos más esperados por la comunidad

Tunja

Este viernes 11 de abril inicia oficialmente la Semana Santa en Tunja con la tradicional Procesión de los Dolores, uno de los eventos religiosos más esperados por la comunidad católica y que marca el comienzo de una programación litúrgica y cultural organizada por la Sociedad de Nazarenos de Tunja, en articulación con la Arquidiócesis y la Alcaldía de la ciudad.

Con 480 años de existencia, esta cofradía se ha consolidado como uno de los principales bastiones de la fe católica en la capital boyacense y ha hecho de la Semana Santa un referente de solemnidad, devoción y patrimonio cultural a nivel nacional.

“Esta no es una preparación de días. Nosotros empezamos desde un año antes. Mientras muchas personas planean sus vacaciones, nosotros no nos movemos de la ciudad. Nos quedamos organizando, alistando cada detalle, porque nuestra fe nos llama y nos obliga a permanecer”, expresó Juan Pablo Hoyos, presidente de la Sociedad de Nazarenos de Tunja, en entrevista con Caracol Radio.

Una tradición que se hereda

La participación en las procesiones tunjanas, explica Hoyos, comienza desde la infancia. Él mismo es parte de la cuarta generación de su familia en esta tradición.

“Empezamos en la procesión infantil. Nosotros teníamos un paso pequeño donde salíamos cuando éramos niños. Así ha sido tradicionalmente en mi familia y en muchas otras de Tunja”, relató, subrayando que esta formación desde temprana edad fortalece el relevo generacional en la cofradía.

La procesión del viernes de Dolores comenzará con un Vía Crucis al interior de la Catedral, seguido de una misa solemne, y luego dará paso al recorrido de la Virgen Dolorosa por el centro histórico de la ciudad, a partir de las 6:00 p.m.

Para el Domingo de Ramos, el 13 de abril, se realizará una de las celebraciones más significativas: una procesión que partirá desde la iglesia de Las Nieves hasta la Catedral Basílica Metropolitana, donde monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, presidirá la misa central a las 10:00 a.m.

Nazarenos: fe, disciplina y comunidad

La Sociedad de Nazarenos está compuesta por cerca de 320 personas, entre miembros activos, honorarios, benefactores y estudiantes en formación. Para ser parte de ella, se debe cumplir un proceso que va más allá de la devoción personal: implica acompañamiento, aprendizaje y participación dentro de la estructura organizativa.

“Muchos comienzan acompañando a un amigo o familiar. Primero colaboran, ayudan a preparar las imágenes, y si sienten ese llamado, inician su proceso de formación. Hay casos donde el abuelo o el padre ya no puede cargar el paso y ese rol lo asume el hijo, siguiendo la tradición”, explicó Hoyos.

Los pasos procesionales estructuras que transportan las imágenes sagradas durante las procesiones son portados por los propios nazarenos. Para muchos, esta tarea implica incluso desgaste físico, pero también es una muestra de entrega espiritual.

“Sí, claro que duele. Eso deja una marca. Pero es una satisfacción que no se compara. Cuando terminamos y vemos cómo la gente aplaude o agradece, todo el esfuerzo vale la pena”, agregó.

Un tesoro vivo: el museo de Semana Santa

Como parte de la programación, se instalará nuevamente el Museo de Semana Santa, abierto al público el Jueves y Viernes Santo en la Iglesia San Francisco y en la Catedral de Tunja. Este espacio busca explicar el simbolismo detrás de los atuendos, rituales y elementos litúrgicos utilizados por los nazarenos.

“Nuestras imágenes centenarias son un tesoro. Algunas son del siglo XVI y XVII. Las hemos convertido en un museo viviente, y allí habrá un equipo de comunicaciones preparado para resolver las preguntas de los visitantes: por qué usamos capirotes, por qué los colores, por qué el incienso, por qué la forma de caminar... todo tiene un sentido”, detalló Hoyos.

Tunja, entre las más representativas del país

La Semana Santa de Tunja es considerada una de las más importantes y solemnes del país, junto con las de Popayán, Pamplona y Mompox. Su riqueza artística, su tradición centenaria y su nivel organizativo le han permitido participar en congresos nacionales e internacionales de cofradías y expresiones religiosas.

“En esos espacios uno se sorprende. Hay culturas que celebran diferente, con expresiones incluso festivas. Nosotros somos más solemnes. Nuestra forma de vivir la Semana Santa es de respeto profundo. Pero también entendemos que esto, además de religioso, es cultural”, comentó el presidente de la Sociedad, al recordar la observación de un antropólogo que les dijo: “No se preocupen tanto, esto también es cultura”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad