Esta es la raza de perro que quieren declarar “patrimonio genético” de Colombia: el proyecto está en Senado
Esta propuesta está pendiente por ser rendida en ponencia para primer debate en el Senado: ¿qué dice el proyecto de ley? Se lo contamos

Asociación Club del Sabueso Fino Colombiano (CSFC)
El senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño Castro, presentó en marzo de este año el proyecto de Ley 384 de 2025, el cual tiene como propósito declarar la raza del perro sabueso fino colombiano como patrimonio genético nacional.
Este proyecto se presenta meses después de que el Congreso aprobara la declaración del Caballo de Diagonales colombianos como patrimonio genético nacional. Este proyecto de ley solo le hace falta la firma del presidente de la República, Gustavo Petro.
¿Cuál es el perro que sería patrimonio nacional en Colombia? Esta es su historia
Según explica el proyecto de ley, el Sabueso Fino Colombiano es un perro de cacería evolucionado en el país a partir de las jaurías de sabuesos y algunos perros de muestra traídos desde Europa, Gran Bretaña y Norteamérica desde la época de la colonia.
De acuerdo con la Asociación Club Canino Colombiano, este sabueso viene de los perros de cacería que ingresaron al país a lo largo de la historia y que, desde la época de la conquista. Tras años de adaptaciones y peculiaridades de uso y clima, este perro evolucionó para convertirse en un perro tradicional de cacería de los campesinos colombianos.
El perro sabueso fino colombiano, también llamado Tinajero, Chapolo, Bramador y Aullador, es una raza canina autóctona y conocida como la primera raza canina a nivel nacional. Se caracteriza por tener:
- Orejas largas y colgantes
- Es de tamaño mediado a grande, con una proporción de 10:11.5 de altura y a lo largo.
- Es un apasionado cazador de gran rusticidad, aunque en casa suele ser cariñoso y se puede comportar como un perro de compañía
- Su pecho es de amplitud mediana y es un perro usualmente musculoso.
- Pelo corto de diversos colores
- Tiene cola larga y potente ladrido.
Según la entidad, usualmente este perro está presente en la memoria de los campesinos y las personas del común que tienen lazos con el campo.
¿Por qué quieren declararlo patrimonio genético?

El proyecto de ley señala que la idea es que esta declaratoria permita mejorar la cría de estos animales, mantener su diversidad y entender mejor su comportamiento. De acuerdo con el documento, su intención es que se “logre posicionar aún más su rol como cazador y a la vez en un perro ideal para los hogares colombianos”.
Incluso, se señala que de aprobarse este proyecto de ley en el Congreso y conseguir la firma presidencial, se podría pensar en convertir estos perros en una “raza exportable”, dada sus “excepcionales condiciones”.
¿En qué va el proyecto?
De acuerdo con los datos compartidos en la página del Congreso de la República, el proyecto fue radicado por el senado José Vicente el 26 de marzo y se encuentra en la Comisión Quinta del Senado, pendiente por rendir ponencia para su primer debate en el recinto.