Planeta CaracolPlaneta Caracol

Programas

Deforestación, turismo y finanzas, los retos para las zonas de reserva natural

Más de un millón de especies de plantas y animales podrían extinguirse en los próximos años

Deforestación, turismo y finanzas, los retos para las zonas de reserva natural

Deforestación, turismo y finanzas, los retos para las zonas de reserva natural

42:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

EFE/ Isaac Fontana

El director de la iniciativa Parques Nacionales Naturales Cómo Vamos PNCV, Omar Franco, en diálogo con Planeta Caracol señaló que por primera vez se incorporó un análisis detallado de las áreas marinas y costeras, en colaboración con el INVEMAR, revelando una preocupante debilidad institucional y financiera en estos territorios.

El informe 2024 de PNCV evidencia los retos críticos que enfrenta la gestión de las áreas protegidas en el país: en tierra firme, por ejemplo, el monitoreo ha permitido alertar sobre la deforestación progresiva en parques como Tinigua, clave para la conectividad ecológica entre la Amazonía y la Orinoquía. Además, advierte sobre la presión de la minería ilegal, el tráfico de minerales y la expansión de la frontera agrícola.

Según la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), citada en el último informe de Parques Naturales Cómo Vamos, más de un millón de especies de plantas y animales podrían extinguirse en los próximos decenios, siendo los corales los que registran el mayor aumento de riesgo de extinción (a nivel mundial los arrecifes de coral ocupan menos del 0,2 % del fondo oceánico y albergan más del 25 % de la vida marina).

Todo este panorama conlleva a riesgos para el bienestar y la supervivencia de los seres humanos De cara a esta y otras situaciones preocupantes a nivel de ecosistemas y de biodiversidad y en el marco del Foro Uso de Datos Geoespaciales en la Gobernanza de las Áreas Protegidas, expertos discutieron sobre la necesidad de una gobernanza efectiva para el adecuado manejo de las áreas protegidas en Colombia, las cuales atraviesan desafíos importantes.

Otro desafío relevante identificado habla de la presión del turismo en algunas áreas protegidas. Si bien ha crecido el número de visitantes, muchos parques carecen de planes de manejo actualizados y no existe una comunicación clara que oriente a la ciudadanía sobre cómo y cuándo se puede hacer ecoturismo de manera responsable. La falta de información oportuna podría convertir el turismo en una amenaza, más que en una oportunidad para la conservación.

Franco detalla sobre la advertencia que hace el informe del panorama financiero del sistema de parques. “Actualmente, solo se invierten entre 1.5 y 2 dólares por hectárea, frente a una necesidad estimada de entre 5 y 8 dólares. Esta brecha económica compromete seriamente las posibilidades de cuidado, operación y mantenimiento de los parques nacionales del país”.

Frente a estas realidades, la gobernanza ambiental, que se entiende como la forma en que la sociedad construye un sentido de pertenencia y respeto hacia la naturaleza, mediante relaciones equilibradas que garantizan el desarrollo sostenible, clama datos y tecnología para poder sacar adelante los desafíos que existen. “Estos factores demandan sistemas de información más robustos, accesibles y utilizados activamente por las comunidades y el resto de actores”, afirmó Omar Franco.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), en la situación por la que atraviesan las áreas protegidas de Colombia, se convierten en una tecnología que permite ver lo que muchas veces es inaccesible, identificar problemas sobre el terreno, monitorear amenazas como la deforestación y la minería ilegal, y fortalecer la toma de decisiones basadas en datos.

“Estos instrumentos ayudan a instituciones y comunidades a entender y cuidar el territorio. La gobernanza la hacemos entre todos y la tecnología debe estar al servicio de ese proceso. Pero, ¿cómo logramos que la sociedad civil, en su conjunto, desde cualquier perspectiva, se aproxime de forma clara, sencilla y fácil al uso y manejo de esta información?, la respuesta está en la tecnología que es capaz de apalancar y apoyar dicha gestión sobre los territorios de forma clara y ordenada”, aclaró Omar Franco.

Los Sistemas de Información Geográfica, usados de manera estratégica y con enfoque participativo, se consolidan como una herramienta esencial para cerrar brechas y garantizar una gobernanza efectiva, inclusiva y basada en evidencias. “Lo importante es que la sociedad entienda para qué sirven estas herramientas, cómo acceder a ellas y cómo pueden convertirse en un punto de partida para la acción colectiva”, concluyó Franco.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad