Barranquilla

Empresarios y gremios coinciden que hay “incertidumbre” por aranceles de Estados Unidos

Autoridades expresaron los puntos positivos y negativos de estos aranceles.

Puerto de Barranquilla - Cormagdalena

Puerto de Barranquilla - Cormagdalena

Empresarios, gremios y autoridades del Atlántico concedieron este jueves que hay un escenario de incertidumbre luego del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump de imponer aranceles del 10% para productos colombianos.

“Hay incertidumbre”: Verano

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, expresó los puntos positivos y negativos sobre el impacto que esta medida podría tener en la economía del departamento y en el comercio exterior.

Entérate de lo que pasa en Barranquilla y el Atlántico: quiero ser parte del grupo de noticias en WhatsApp

“Hay una incertidumbre generalizada, sobre todo lo que pueda ocurrir en la economía de Estados Unidos. La economía de Estados Unidos, sin ninguna duda, es la economía que marca la pauta de lo que tiene que ver con el modelo de relaciones internacionales para todos los países. Nosotros, creo que somos de los que mejor les fue porque únicamente nos pusieron un 10% de impuestos a nuestras exportaciones”, afirmó Verano.

Asimismo, el mandatario advirtió que, si no se garantiza un trato equitativo frente a otros países, Colombia podría verse desplazada del mercado estadounidense.

Más información

Nosotros de todas maneras tenemos un grupo aquí en Barranquilla, una economía que está buscando cómo ser competitivos en los mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos. Ojalá que todo esto que está anunciando Trump no cause tanta incertidumbre que pueda paralizar procesos de ensanche, de ampliación y de nuevas inversiones que son las que estamos buscando para hacer una economía mucho más próspera, mucho más competitiva a nivel internacional”, puntualizó.

Acopi busca alternativas para mitigar impacto

Durante el foro, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) manifestó que está evaluando nuevas estrategias comerciales junto a sus afiliados para enfrentar las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos.

Rosmery Quintero, directora ejecutiva de Acopi Seccional Atlántico, destacó la relevancia del mercado estadounidense para las exportaciones colombianas y la necesidad de buscar alternativas.

Más información

“Tenemos un gran reto, no solamente como Colombia, el mundo entero, frente a la estrategia comercial de Estados Unidos, donde, si miramos datos de Colombia, prácticamente el 30% de la canasta exportadora está concentrada en el mercado norteamericano. En ese sentido, muy probablemente va a tener incidencias sobre la economía. Se calcula que puede impactar entre 0.1 hasta 0.3. En ese orden de ideas, creo que el sector empresarial debe comenzar a revisar las opciones y en el segmento que Acopi representa aún más”, señaló Quintero.

Además, la directora de Acopi en el Atlántico enfatizó que las Mipymes tienen una participación limitada en las exportaciones y que es necesario fortalecer su presencia en los mercados internacionales.

“En ese orden de ideas, tenemos un aliado muy importante como es la Gobernación del Atlántico, con el doctor Verano y la Secretaría de Planeación. Tenemos un gran reto, unidos con otros gremios, y es cómo llevar al Atlántico al mundo, diversificar nuestros mercados y los países con los que interactuamos”, concluyó.

Impacto a las empresas en Barranquilla

Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, destaca que aproximadamente 184 empresas están vinculadas al comercio internacional, las cuales generan cerca de 17,000 empleos directos. En este contexto, subraya que el impacto de las medidas arancelarias anunciadas por Trump sería considerable.

“El tema es que esto es apenas el inicio y esto tiene unas implicaciones, unas ramificaciones que apenas vamos a empezar a descubrir. Yo creo que es importante tener en cuenta una cosa y es que Colombia es pequeño en comparación con países como China, Brasil o toda la Unión Europea. En realidad, lo que nosotros exportamos a los Estados Unidos es en proporción al total de importaciones de ese país, algo digamos pequeño”, dijo Fernández.

Más información

El directivo agregó que es fundamental la relación comercial y la relación diplomática con Estados Unidos y “atar este tema al desarrollo social de un país como Colombia que tiene unas grandes desigualdades”.

Estas reacciones surgieron desde la Casa de la Cultura La Perla, de la Universidad Simón Bolívar, donde se llevó a cabo el Foro Camino Incertidumbre, organizado por Acopi, la asociación que agrupa a las pequeñas y medianas empresas del país.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad