Aumento de aranceles en EE.UU exige pensar una nueva dinámica de exportación en el Valle del Cauca
Café, aguacate y confecciones son los productos más afectados en el departamento

Gustavo Muñoz presidente del Grupo Multisectorial
06:09
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Más información
El anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles para todos los países dejó un poco preocupados a algunos sectores económicos en Colombia, a quien le correspondió el 10% de incremento.
En el Valle del Cauca el presidente del Grupo Multisectorial Gustavo Muñoz expresó que, el sector no esperaba resultar afectado por un arancel global debido al Tratado de Libre Comercio o TLC que se encuentra vigente entre ambas naciones.
“En Colombia estábamos esperanzados que el TLC que tenemos con Estados Unidos prevaleciera y no fuera afectado por un arancel global y el anuncio que vimos es que vamos a ser afectados con ese 10% de arancel adicional, lo que nos afecta grandemente porque, primero Estados Unidos tiene una balanza positiva hacia ellos, ya que exportan más a Colombia que lo que importan”.
El incremento del arancel afectará en alguna medida la economía en Colombia y en el Valle del Cauca, especialmente considerando que más del 30% de las exportaciones nacionales tienen como destino el mercado estadounidense.
Los sectores más impactados por esta medida incluyen el café, flores, frutas, el plátano, el aguacate, las confecciones y minerales. El alza en los costos logísticos y la inflación en Estados Unidos podría afectar la competitividad de los productos colombianos, obligando a los exportadores a revisar sus estrategias y precios. “Nuestros precios se van a tener que incrementar y esto requiere una revisión de todos los productores y el gobierno” puntualizó Muñoz.
Ante esta situación, se hace urgente una respuesta coordinada entre el gobierno colombiano, los gremios y el sector productivo para analizar los efectos del arancel y explorar alternativas en otros mercados. Según analistas del sector, la diversificación de destinos comerciales es clave, pero requiere inversiones en tecnología, buenas prácticas y mejora en infraestructura portuaria.
“Yo creo que aquí los gremios con los ministerios y el gobierno Nacional tienen que hacer un análisis profundo de cómo vamos a enfrentar este arancel general, qué pasa con el TLC y seguir explorando alternativa de otro mercado, lo que pasa es que eso no es inmediato; para uno ingresar a otros mercados debe haber inversión del gobierno, inversión en tecnología, en buenas prácticas y eso es lo que hemos reclamado desde el sector productivo que no hemos visto todavía en este gobierno”, dijo el presidente del Grupo Intergremial del Valle.
Afectaciones en el Valle del Cauca
El Valle del Cauca, que cuenta con la canasta exportadora más diversa de Colombia, se verá particularmente afectado en la agroindustria, en productos como el cacao, las confecciones, partes eléctricas, químicos y farmacéuticos, también podrían enfrentar mayores dificultades en el mercado estadounidense.
Es necesario mejorar la infraestructura
Para mitigar estos efectos, se ha propuesto fortalecer la infraestructura portuaria, especialmente en Buenaventura, y desarrollar un puerto de aguas profundas en el Pacífico. Además, se plantea la necesidad de mejorar las conexiones ferroviarias y fluviales para facilitar el tránsito de bienes entre el Pacífico y el Atlántico, convirtiendo a Colombia en una alternativa logística viable frente a la crisis con Panamá y China.
“Vamos a ver cómo responde el mercado global y dónde encontramos oportunidades (…) creo que ahora sí el gobierno tiene que trabajar con el sector privado y los gremios”, aseguró Gustavo Muñoz.
El reto de buscar nuevos mercados
Los empresarios también enfrentarán retos significativos. La clave para su sostenibilidad será la organización en cooperativas y gremios, así como la implementación de buenas prácticas para acceder a mercados con altos estándares “tenemos que mirar el tema con México, Chile, Ecuador, además del mercado europeo, el mercado árabe y el mercado chino que se vuelven en una gran oportunidad”, recalcó Muñoz. Ejemplos recientes en la industria cafetera han demostrado que es posible competir con pequeños volúmenes de productos especializados para mercados como Austria y Canadá.
El gobierno, la Cámara de Comercio y los gremios tienen el reto de generar estrategias para apoyar a los exportadores, facilitando créditos blandos e inversiones en tecnología. La coyuntura actual demanda acción inmediata para preservar la competitividad de Colombia en el comercio internacional.