Tendencias

Esto significa ‘Las cuchas tienen razón’ mural que ha aparecido en diferentes ciudades de Colombia

Un mensaje que hace parte de la historia y la lucha de las madres en el país. Le contamos cuál es el propósito de este famoso mural.

Mural "Las cuchas tienen razón" BOGOTÁ (COLOMBIA), 17/01/2025.- EFE/ Carlos Ortega

Mural "Las cuchas tienen razón" BOGOTÁ (COLOMBIA), 17/01/2025.- EFE/ Carlos Ortega / Carlos Ortega (EFE)

El arte es muchas veces utilizado en Colombia para reflejar y denunciar la violencia que se vive. En el caso de Medellín, las madres y familias víctimas del conflicto armado en las comunas, en específico la 13, se manifestaron a través de un mural particular que desde inicios de este año es popular y ha generado polémica en las distintas ciudades.

Tras las labores de búsqueda del Instituto Nacional de Medicina Legal y los hallazgos que realizaron los equipos forenses de la Justicia Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) el 18 de diciembre de 2024 en la zona conocida como La Escombrera, colectivos artísticos, estudiantes y mujeres pintaron en el puente del Mico de Medellín el famoso mural ‘Las cuchas tienen razón’.

En estas excavaciones fueron identificados dos víctimas de desaparición forzada y se continúa el proceso de inspección en el terreno bajo la medida cautelar adoptada por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad.

Significado del mural ‘Las cuchas tienen razón’

Inicialmente, el mural ‘Las cuchas tienen razón’ fue pintado por colectivos artísticos y madres buscadoras de Medellín. Su propósito era visibilizar y dejar un legado de la búsqueda de las mujeres que sufrieron el dolor y la desaparición de sus hijos en medio del conflicto armado.

Como lo relata la JEP y la Comisión Colombiana de Juristas, las víctimas de La Escombrera fueron sepultadas entre el 2002 y 2004 en esta zona. En este periodo se realizan un aproximado de 20 operaciones militares en la Comuna 13 para combatir grupos al margen de la ley que estaban apoderados de esta zona. Entre las operaciones más destacas se encuentra la Orión en la que se llevaron a cabo crímenes, torturas, homicidios y un alto número de desapariciones forzadas.

Polémica por el mural

Desde el 12 de enero que fue pintado el mural en Medellín, se ha borrado dos veces. La primera por concejales que manifestaron su desacuerdo a hacer uso de un espacio público para esta intervención, y la segunda directamente por órdenes del alcalde, Federico Gutiérrez.

En las dos oportunidades el acto fue tomado como un símbolo de censura, lo que llevo incluso a una confrontación entre el presidente Gustavo Petro y el alcalde de Medellín.

Ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla, Neiva, Bucaramanga y Popayán, se han sumado en apoyo a las madres y las familias que continúan luchando por encontrar una respuesta ante el sufrimiento que se vive en medio de la violencia.

En todas las ciudades que ha sido pintado, se han registrado posiciones a favor y en contra, al punto de ser eliminados y nuevamente realizados en otra parte o sobre el anterior. El mensaje allí es que se continuara luchando.

Situación de La Escombrera

Ante el posible cese de la actividad de búsqueda en La Escombrera, el alcalde de Medellín afirmó el 31 de marzo en su cuenta de X que: “desde el Distrito, ya hemos invertido casi $6 mil millones de pesos en la adecuación y asistencia en La Escombrera. Y para continuar con la intervención acabamos de reservar otros $2.000 millones de pesos adicionales para continuar con la búsqueda y el apoyo logístico en la fase 5 y 6″.

 

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad