Noticiero mediodía Cartagena

Cartagena

Habitantes de vereda Membrillal en Cartagena denuncian contaminación ambiental

La comunidad exige a las autoridades verificar problemas de diapirismo y de servicios públicos

Habitantes de vereda Membrillal en Cartagena denuncian contaminación ambiental

Habitantes de vereda Membrillal en Cartagena denuncian contaminación ambiental

Membrillal, vereda del Corregimiento de Pasacaballo, con más de 5.000 habitantes, entre ellos los integrantes del Cabildo Indígena Zenú Caizem y personas desplazadas por la violencia de distintas regiones del país, denuncia supuesta contaminación ambiental.

Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena

Esa situación se origina, al parecer, por la operación de las empresas que funcionan en el complejo industrial de Mamonal, como Reficar y Cementos Argos y exigen a las autoridades como Ministerio del Medio Ambiente, la Autoridad Nacional De Licencias Ambientales – ANLA y Cardique, ejercer control, vigilancia y seguimiento a los Planes de Manejos Ambientales.

“Esta situación genera en nuestra comunidad graves problemas de salud, como enfermedades broncopulmonares, asmas, alergias, gripas, brotes y herpes en la piel”, asegura, Diana Olascuaga Manjarrez, habitante del sector.

Habitantes de vereda Membrillal en Cartagena denuncian contaminación ambiental

Contaminación por el volcán de lodo

Agrega la señora Olascuaga, que adicionalmente, existe otra fuente de contaminación que es ocasionada por el fenómeno de diapirismo o volcanismo de lodo que padece la vereda y son los gases de metano y dióxido de carbono, fenómeno del cual tienen conocimiento las autoridades locales y nacionales, pues la Universidad de Cartagena y Ingeominas hoy Sistema Geológico Colombiano, han realizado varios estudios.

“Esta última autoridad ha manifestado que el fenómeno volcánico de Membrillal es expansivo y no mitigable y que nuestra vereda es susceptible a padecer los siguientes eventos amenazantes: erupción violenta de lodo, lanzamientos de bloques, flujos de lodo y escombros, expulsión de gases inflamables, incendios, deformación del terreno (hundimientos, levantamientos y fracturación del terreno en los alrededores de los conos y del terreno circundantes) surcos, cárcavas y tubificación, agrietamiento de vivienda y deslizamientos”, expresó.

Pero adicional a los gases, el fenómeno volcánico de Membrillal ha generado el derribamiento y deterioros de las estructuras de un alto porcentaje de las viviendas e incluso del colegio de Membrillal, quedando expuestos los núcleos familiares, niños, jóvenes y docentes a un alto riesgo por el agrietamiento de las paredes del inmueble donde funciona dicha Institución Educativa. “frente a estos hechos la Secretaría de Planeación Distrital ha manifestado que más del cincuenta por ciento del área de terreno y la población de Membrillal está afectada por riesgo alto y medio”, manifestó la señora Olascuaga.

Construyen cancha sobre volcanes de lodo

Igualmente manifiesta que en Membrillal existía una cancha de futbol, que fue objeto de mejoramiento y adecuación a finales del año 2019 y principio del 2020, convirtiéndola en una cancha multifuncional hoy llamada Alfonso “El Mocho” Castillo; y de acuerdo con los distintos estudios que se han realizado, debajo de ese sitio existen varias bocas del volcán”.

Expresa que de todos estos hechos se puso en conocimiento a la Defensoría del Pueblo, entidad que en el mes de noviembre del año 2023 ordeno al Distrito de Cartagena que realizará en Membrillal un censo poblacional y de inmuebles, para determinar la zona afectada por Diapirismo de Lodo.

“Hoy la Defensoría del Pueblo brilla por su ausencia, porque no ha realizado seguimiento a las órdenes que impartió. La Alcaldía, cumpliendo lo ordenado, diseñó un plan de acción para atender la problemática social de Membrillal que radicó en la Defensoría del Pueblo en el que se incluía actualizaciones del censo de viviendas y familias afectadas por la amenaza, acompañamiento psicosocial y fortalecimiento de capacidades comunitarias y determinación de la zona afectada por diapirismo, entre otras acciones, pero ninguna de ellas ha sido realizada”, recalcó la señora Olascuaga.

Llamado a revisar la calidad del agua

Asegura la señora Olascuaga que el agua que se consume no es apta para el consumo humano según dos (2) informes técnicos de análisis fisicoquímicos y microbiológico de agua potable, realizado por la empresa Hidrolab de la ciudad de Bogotá.

Frente a este tema la empresa Aguas de Cartagena asegura que siempre está realizando muestras en la zona, cuyos resultados han sido satisfactorios y con niveles de calidad. Agregaron que el agua que se suministra en la zona proviene de la planta de potabilización El Cerro, cerca del corregimiento de Pasacaballos. Sin embargo, la empresa reforzará los muestreos y los analizará. De ser necesario investigaran casos puntuales de supuesta contaminación.

Proceso judicial

“La falta de atención y solución a nuestra problemática social, nos obligó a radicar una acción de grupo ante el Juzgado Octavo Administrativo de Cartagena, con el propósito que se garanticen nuestros derechos a un ambiente sano, a la salud, vivienda digna”, recalcó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad