Tensión en el Congreso: Reforma a la Salud enfrenta resistencias mientras crece la presión ciudadana
La representante a la Cámara Martha Lisbeth Alfonso defiende la reforma a la salud, destacando que eliminará la intermediación financiera y garantizará que los recursos lleguen directamente a hospitales y clínicas, evitando la crisis por falta de pagos.

Martha Lisbeth Alfonso: "La reforma a la salud garantizará que los recursos lleguen directamente a los hospitales"
En el marco del debate sobre la reforma a la salud que se adelanta en el Congreso de la República, la representante a la Cámara Martha Lisbeth Alfonso destacó los beneficios de la iniciativa y subrayó la necesidad de eliminar la intermediación financiera en el sistema de salud colombiano.
“La reforma a la salud propone que los hospitales y clínicas facturen directamente al Estado a través de la ADRES, sin depender de las EPS. Esto garantizará que los recursos lleguen realmente a quienes prestan los servicios, evitando retrasos en los pagos y la desfinanciación del sistema”, explicó la congresista.
Uno de los problemas que busca solucionar la reforma es el flujo de recursos dentro del sistema de salud. Según Alfonso, en la actualidad, cerca del 90% de los recursos públicos quedan en el camino y no llegan a los hospitales, laboratorios y proveedores de medicamentos.
“Hoy muchos prestadores de salud están en crisis porque no reciben los pagos a tiempo. Esto afecta la calidad del servicio y pone en riesgo la atención de millones de personas. Con la reforma, los fondos públicos fluirán de manera directa y eficiente”, advirtió.
La representante también denunció que el modelo actual beneficia principalmente a las EPS, que retienen los recursos y solo giran a los prestadores privados si hacen parte de sus propias redes. Esta situación, según Alfonso, ha generado inequidad y desbalance en la prestación del servicio.
Nuevo rol de alcaldes y gobernadores
Otro de los cambios que plantea la reforma es el papel de los mandatarios locales en la gestión de la red de salud. Según Alfonso, actualmente la Ley 100 permite que las EPS sean las únicas administradoras de las redes de prestadores de servicios, pero con la nueva propuesta esto cambiaría.
“La reforma permitirá que alcaldes y gobernadores participen en la conformación de las redes de salud en sus territorios. Ellos ya conocen qué hospitales existen, qué capacidad tienen y qué servicios prestan. Ahora podrán organizar y garantizar que toda la capacidad instalada sea utilizada de manera adecuada”, explicó.
Además, la reforma contempla la transformación de las EPS en “Gestores de Salud y Vida”, quienes deberán coordinarse con los entes territoriales para garantizar la cobertura y calidad del servicio en cada región.
Un debate complejo en el Congreso
El trámite de la reforma en el Congreso no ha sido fácil. La representante Alfonso reconoció que existen sectores que buscan frenar la iniciativa, pero insistió en que el clamor ciudadano es claro.
“Después del hundimiento de la reforma laboral, miles de personas salieron a las calles exigiendo su aprobación. Si ocurre lo mismo con la reforma a la salud, el rechazo ciudadano será aún mayor. Esperamos que los senadores reflexionen sobre la necesidad de transformar el sistema y garanticen un acceso digno a la salud para todos los colombianos”, concluyó.