La LuciérnagaLa Luciérnaga

Programas

“Es una teoría de conspiración”: Alejandro Gaviria por medicamentos faltantes en bodega de Audifarma

El exministro Gaviria estuvo tras los micrófonos de La Luciérnaga y abordó los problemas actuales del sistema de salud.

“Es una teoría de conspiración”: Alejandro Gaviria por medicamentos faltantes en bodega de Audifarma

“Es una teoría de conspiración”: Alejandro Gaviria por medicamentos faltantes en bodega de Audifarma

03:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Alejandro Gaviria (Caracol Radio).

En una coyuntura en la que el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, presentó una denuncia penal contra directivos de Audifarma por presunto acaparamiento de medicamentos, el exministro, Alejandro Gaviria, pasó por los micrófonos de ‘Sin Anestesia’ para abordar esta situación.

Es importante saber que, en los últimos días, una auditoría de la Superintendencia de Salud reveló que siete tipos de medicamentos de alta demanda estaban almacenados sin intención de ser distribuidos.

Según la Súpersalud, se hallaron 6116 unidades retenidas, por lo que se ordenó su entrega inmediata. La denuncia señaló que la retención deliberada genera escasez artificial y afecta a los pacientes, poniendo en riesgo la salud pública.

Los hallazgos que encontró la Supersalud: ¿demuestran o no irregularidades?

En principio, Gaviria afirmó: “me parece que encontrar medicamentos en una bodega de medicamentos no muestra ninguna irregularidad”, afirmó Gaviria.

Para el exministro hay una especie de contradicción. Explicó que si uno lee los comunicados de la Superintendencia de Salud, no hay irregularidades, sino una descripción de las cosas que encontraron.

Agregó que si se oye al superintendente de Salud en el Consejo de Ministros, aunque habla de irregularidades, no las demuestra. “Para mí, esto sigue siendo más una teoría de conspiración que cualquier otra cosa”, dijo.

¿La crisis de medicamentos actual tiene o no tiene solución?

Gaviria señaló que el sistema de salud enfrenta un problema crónico de sostenibilidad que se ha agravado recientemente. Explicó que, aunque la crisis no es nueva, actualmente se vive un momento crítico.

También le puede interesar:

Utilizó una analogía para ilustrarlo: si a un paciente le quitan sus medicamentos, no se puede justificar diciendo que siempre ha estado enfermo. Desde su perspectiva, el verdadero problema radica en la falta de acciones oportunas para abordar la situación.

La solución está en cumplir lo que la Corte Constitucional le viene diciendo al gobierno desde hace meses, es decir, que resuelvan los problemas de financiamiento, los cuales han venido creciendo, sobre todo en los últimos meses”, añadió.

¿Qué se puede hacer para mitigar el impacto de la crisis del sistema de salud?

El exministro sostuvo que estos problemas no tendrán una solución definitiva, sino que deben ser gestionados y atendidos de manera constante.

Destacó la importancia de evitar lo que considera una crisis sistémica, una situación que debe manejarse con urgencia. Dijo que, en al menos tres décadas, no se había enfrentado un problema tan grave como el actual.

Para él, la clave está en la administración adecuada de la crisis y la implementación de medidas efectivas para amortiguar su impacto, asegurando así que el sistema pueda mantenerse estable y funcional a pesar de sus dificultades estructurales.

“Tampoco éramos perfectos antes. No quiero decir que seamos perfectos, como ningún sistema de salud del mundo lo es”, concluyó.

Si se perdió el programa completo, puede verlo a continuación:

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad