En Antioquia, el 2024 es el año con más víctimas en los últimos 8 años: CICR
Según los datos de la entidad internacional en Antioquia, en total son 91 víctimas, de estas 46 de la fuerza pública, 34 presuntos ilegales y 12 civiles.

Artefacto explosivo en zona rural / Foto: Cortesía
Medellín
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) publicó el más reciente informe de los hechos violentos más recurrentes durante el 2024 en el departamento de Antioquia. Los artefactos explosivos, los desplazamientos y confinamientos son las conductas que más han golpeado a la población.
Una de las situaciones que más han generado afectación, no solo a la integridad de las personas afectadas, sino por el impacto psicosocial, es quizás la utilización de explosivos en el conflicto armado. Bien sea de tropas estatales con ilegales o entre los mismos grupos al margen de la ley.
Según las cifras del CICR en Antioquia, durante el 2024 se reportaron 91 personas lesionadas con los artefactos, bien sean minas antipersonales, detonaciones controladas desde dispositivos al paso de alguna tropa o lanzados en medio de los combates. Del total, 46 afacetados son de la fuerza pública, 34 presuntos ilegales y 12 civiles. En el año 2023, la cifra total fue de 48 lesionados.
Cabe aclarar que la cifra de los ilegales afectados con los artefactos es un subregistro, debido a que la cifra real puede ser muy superior porque los integrantes de los grupos como Clan del Golfo, Disidencias y ELN atienden a los heridos o los sepultan según el caso dejando sin claridad el número exacto o por lo menos aproximado.
“Hemos evidenciado cambios en las dinámicas territoriales con reconfiguración de actores armados que ha generado un mayor número de acciones armadas lo que ha expuesto a la población civil a unos mayores riesgos tanto de protección como vivir las consecuencias de las violaciones al derecho internacional humanitario o las violaciones a las normas que rigen en los conflictos armados”, agregó Manuel Duce, jefe de la Subdelegación Medellín CICR.
En cuanto a las zonas más afectadas por los artefactos no se detalla concretamente las subregiones, pero sabe que el Bajo Cauca, el Norte y especialmente el Nordeste ha reportado esta situación con mayor regularidad porque es donde se concentra actualmente las confrontaciones armadas que han generado zozobra entre la población civil. Lo que es catalogado como una violación al derecho internacional humanitario.
Le puede interesar:
Desplazamiento de personas por el conflicto
En cuanto al desplazamiento forzado de personas, en Antioquia durante el 2024 hubo 11.154 víctimas de este delito, lo que significa que hubo una disminución en las cifras con respecto al 2023, cuando el reporte de desplazados fue de 16.177. Pese a esta disminución, Antioquia es el quinto departamento con el mayor número de desplazados en el país, mientras que en el 2023 ocupaba el tercer puesto.
“Desafortunadamente en los departamentos de Antioquia y en los departamentos de Chocó seguimos siendo testigos de las consecuencias humanitarias que generan los conflictos armados en el territorio nacional como son las víctimas por los artefactos explosivos, los confinamientos, los desplazamientos o las acciones violentas contra la misión médica”.
En cuanto, a este delito, el Bajo Cauca, el Norte y el Nordeste son las subregiones que más personas desplazadas reportó.
Desplazamientos masivos
En cuanto a la salida masiva de familias durante el mismo periodo del informe se reportaron 2.889 casos, en el 2023 la cifra fue de 3.246. El CICR indica que esta disminución podría estar asociada a que el desplazamiento se dio en zonas menos pobladas. Antioquia es el quinto departamento en el país con este delito, y en el periodo anterior era el tercero.
Confinamientos en zonas rurales de Antioquia
En cuanto al confinamiento que han sufrido las comunidades rurales por cuenta de las acciones estatales contra los ilegales o las confrontaciones entre los grupos criminales, se reporta que durante todo el 2024 la cifra es de 8.043 casos, mientras que en el 2023 se reportaron 1.224. El incremento es de 6.819, es decir, un 457%.
Según el CICR estos confinamientos han impedido que las familias obtengan su alimento y realicen sus actividades agrícolas, además del acceso al agua. Lo que ha generado un deterioro en salud mental.
En este ítem, en el 2024 era el quinto con el mayor número de personas confinadas, mientras que en el 2023 era el tercero.