Gastronomía

Ni la oblea, ni el arroz con leche: Este es el postre más tradicional de Colombia, según la IA

Colombia se destaca por su variedad de preparaciones gastronómicas dulces.

Postres colombianos - Getty Images

Postres colombianos - Getty Images

La diversidad en Colombia es visible en distintos aspectos, uno de ellos, la gastronomía. En cada región del país es común encontrar no solo uno sino múltiples platos típicos, dulces y salados, entre ellos se destacan preparaciones como el ajiaco, característico de Bogotá, la lechona tolimense, que se destaca a nivel mundial, el sancocho, cuya preparación puede variar de una región a otra, entre muchos otros presentes en cada departamento y ciudad.

En cuanto a los postres, estos también suelen variar de una región a otra, incluso hay un pueblo en el departamento de Boyacá que es reconocido por sus preparaciones dulces que atraen miles de turistas anualmente. Entre estos dulces, algunos de los más famosos son el merengón, el postre de natas, las brevas con arequipe, las obleas y el arroz con leche, entre una larga lista.

Si bien Colombia tiene una amplia variedad de postres y dulces que se han mantenido con el paso de los años y se han vuelto parte de la cultura y la tradición, la inteligencia artificial dio la respuesta definitiva sobre cuál es la preparación más tradicional, y la respuesta sorprende.

¿Cuál es el postre más tradicional de Colombia?

Gemini, inteligencia artificial de Google, afirmó que en un principio es difícil determinar cuál es el postre más tradicional del país, pues este cuenta con “una gran diversidad de deliciosos dulces y arraigados a sus diferentes regiones” y destaca algunos postres como las obleas con arequipe, el bocadillo veleño, el arroz con leche y el manjar blanco.

Sin embargo, cuando se le pidió que escogiera solo uno de ellos, eligió a la natilla, asegurando que es “un postre profundamente tradicional en Colombia por varias razones históricas y culturales”. Esta preparación suele ser más visible en el mes de diciembre, en época navideña, específicamente en las novenas de aguinaldos.

Sobre las razones de por qué es el postre más tradicional del país afirma que se debe principalmente a:

  • Una adaptación de una tradición europea con ingredientes propios del país como el maíz y la panela.
  • Asociación con la Navidad, se convirtió en una tradición decembrina que a su vez refleja un significado de unión y celebración.
  • Disponibilidad de ingredientes: la mayoría de sus ingredientes puede encontrarse fácilmente en todas las regiones.
  • Herencia familiar: es una receta que se trasmite de generación en generación, y que se va modificando dependiendo de la familia y la zona del país.

Finalmente, afirma que: “el origen colonial adaptado con ingredientes locales, su profunda conexión con las celebraciones navideñas, la facilidad de acceso a sus ingredientes, su transmisión de generación en generación y su presencia con variaciones en las distintas regiones del país”, y asegura que más que un postre, es un símbolo de la cultura y las tradiciones colombianas.

¿Cómo preparar natilla?

La preparación es sencilla, solo necesitará los siguientes ingredientes:

  • Leche
  • Fécula de maíz
  • Panela
  • Mantequilla
  • Opcional: canela, coco, uvas pasas.
  1. Ponga a hervir la leche con la panela.
  2. Cuando haya cocinado por algunos minutos agregue la mantequilla, la canela y la fécula de maíz, mientras incorpora estos ingredientes siempre debe estar revolviendo.
  3. Cocine a fuego lento hasta que obtenga la consistencia deseada.
  4. Vierta en un molde y deje enfriar. Acompañe con salsa de mora o la de su preferencia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad